Un curso de wichí en el que docentes y alumnos enseñan
Todos tienen algo para aportar. Los maestros de modalidad aborigen, sus herramientas didácticas. Los miembros de las comunidades, su capacidad de comprensión bilingüe. Y la coordinadora del curso, investigadora de la UNaF, sus conocimientos teóricos. También, están armando un diccionario wichí-español, y ya tradujeron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Nadia Luna (Agencia CTyS) - El lugar suele variar. Una escuela, un patio, una comunidad, el salón de una ONG. Pero el entusiasmo por conocer más sobre su cultura siempre es el mismo. En la localidad de Las Lomitas, a 300 kilómetros de Formosa capital, docentes y alumnos de todas las edades construyen la gramática wichí de manera interactiva. Y apuestan a mantener su lengua nativa más viva que nunca.
El curso Introducción Teórico-Práctica a la Gramática Wichí comenzó a dictarse en 2009, por iniciativa de la Organización Interwichí y con el financiamiento de la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD). A partir del año pasado, se sumó la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Humanidades, dirigido por la Dra. Alejandra Vidal, investigadora del CONICET.
En tanto, la encargada del diseño y ejecución del curso es la doctora en Lingüística y becaria posdoctoral del CONICET Verónica Nercesian, quien investigó sobre la gramática wichí para su tesis doctoral. “El curso es una manera de articular el trabajo científico con las actividades para la mantención de la lengua y de la diversidad lingüística que realizan las comunidades con las que trabajo”, explica Nercesian a la Agencia CTyS. Otro factor que motivó el curso fue que en las escuelas que enseñan wichí, “se da básicamente el alfabeto”, pero no gramática.
Los materiales didácticos para el desarrollo de este curso también son elaborados por la investigadora, y se están corrigiendo para su publicación y difusión. Este año, se está dictando el Módulo 3 del curso, que comenzó el 8 de marzo y finalizará el 19 de diciembre. Está destinado a miembros de las comunidades wichí y a los Maestros Especiales de Modalidad Aborigen (MEMA) de la zona.
“Primero, explico el concepto lingüístico. La ventaja es que como son hablantes bilingües tienen la capacidad de pensar el concepto en español y wichí. A partir del concepto, todos vamos proponiendo ejemplos”, señala la lingüista, y recalca: “No es una clase expositiva, sino una construcción colectiva del conocimiento”. Así, se fueron profundizando diferentes aspectos de la gramática, como el uso del plural.
La escritura de algunos vocablos difiere, por un lado, por la variante generacional. “El grupo está compuesto por unas 30 personas. Como hay jóvenes, adultos y ancianos, esto permite reflexionar sobre los cambios internos de la lengua a través del tiempo”, precisa la investigadora. Por otro lado, también hay divergencias de corte sociolectal. “Por ejemplo, en algunos grupos, usan la ‘e’ en lugar de la ‘i’. Estas diferencias se conversan en el curso con el objetivo de lograr una estandarización de la lengua”, agrega.
Diccionario y derechos bilingües
En diciembre del año pasado, los alumnos del curso recibieron los certificados de los primeros dos módulos y, a fines de este año, se entregarán los correspondientes al tercero. Mientras tanto, docentes y estudiantes aprovechan al máximo el espacio de construcción colectiva del conocimiento para realizar otras actividades que ayudan al fortalecimiento de la lengua wichí.
“Utilizando la misma dinámica de grupo, estamos haciendo un diccionario bilingüe wichí-español”, cuenta Nercesian. “También, hemos traducido la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en la que participaron, principalmente, tres ancianos wichí. Por otro lado, gracias a la financiación de un proyecto internacional, pudimos elaborar varios materiales didácticos con la coordinación de la Dra. Vidal, que fueron publicados por la UBA”, concluye.
La declaración de la ONU traducida a distintas lenguas indígenas puede leerse aquí: http://www.unic.org.ar/pag_esp/esp_pob-indigenas/dh_pi.html, y para conocer más sobre las actividades desarrolladas en Formosa con las comunidades wichí, acceder al siguiente link: http://www.lenguawichi.com.ar/. Además, se puede visitar la muestra de lenguas del Chaco en el Museo del Libro y de la Lengua hasta diciembre de este año.