Sociales y Humanidades

"Proveer a todos de agua potable es el pilar de un Estado democrático"

El doctor en Economía, considerado padre de la Gerencia Social, dio una clase magistral en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). En entrevista con Agencia CTyS, brindó un análisis sobre el acceso al agua potable como indicador de inclusión social y el papel de las empresas en la sociedad.

Confirman que el Camino del Inca pasaba por los valles de San Juan

Construir el Qhapaq Ñan, un sistema de senderos que iba desde Quito hasta Santiago de Chile, fue una estrategia indispensable del imperio incaico para dominar y mantener el control de todo el territorio. Sin embargo, cuando llegaron los colonizadores españoles, también supieron aprovecharlo para derrotar a la civilización andina. Científicos del CONICET, la UNSJ y la UNCuyo comprobaron que el mítico camino atravesaba el Valle de Iglesia, arrojando luz sobre una cuestión que se discutía desde hace un siglo.

Científicos formarían parte del Consejo de la Magistratura

Durante el Congreso Nacional sobre la Democratización de la Justicia que se desarrolló en la Univesidad Nacional de La Matanza (UNLaM), la directora del CONICET Dora Barrancos valoró que “en la nueva integración del Consejo de la Magistratura va a haber científicos y académicos”.

A 200 años del primer grito sagrado

El 11 de mayo de 1813, se aprobó el texto del Himno Nacional Argentino. Escrito por Vicente López y Planes y, su música, por Blas Parera, es la primera canción patriótica de Latinoamérica. Tras acortarse su versión original, fue usado como sello musical por todas las dictaduras del S.XX. Hoy, las variadas versiones populares le devolvieron, a la gente, el entusiasmo por cantarlo.

Perón, el peronismo y el revisionismo histórico

Cuando se produjo la emergencia del peronismo en la vida política, en 1945, el debate historiográfico estaba estancado en la polémica que enfrentaba el liberalismo mitrista y el revisionismo rosista. El ensayista y revisionista histórico argentino Norberto Galasso y el historiador de la UNLaM, Rubén Martínez, analizan para la Agencia CTyS la posición que adopta Perón ante ambas corrientes historiográficas.

“Quiero un doctorado que no le tema a la ideología”

El ministro de Corte Suprema de Justicia de la Nación visitó la UNLaM para inaugurar el nuevo doctorado en Ciencias Jurídicas que lo tiene como director. En diálogo con este medio, el juez celebró que se esté debatiendo sobre la reforma de la Justicia en el Congreso y consideró necesario limitar las medidas cautelares contra el Estado.

Recuerdo y valoración del historiador Eric Hobsbawm

Al cumplirse seis meses de la muerte de Eric Hobsbawm –uno de los autores clásicos más importantes del pensamiento social contemporáneo– la Agencia CTyS consultó a los historiadores Luis Alberto Romero, Hugo Chumbita, Honorio Díaz, Norberto Galasso y Omar Acha sobre su legado intelectual.

Las claves de Robert Castel para pensar la sociedad

El destacado sociólogo francés fue uno de los teóricos más importantes en el análisis de la “sociedad de riesgo”, el rol del Estado en la cohesión social y la importancia del trabajo para el hombre en la Modernidad. Tras su muerte el martes pasado, la Agencia CTyS repasa los pasajes más interesantes de una entrevista que mantuvo con este medio en una de sus visitas al país.

Detalles del enfrentamiento que fue algo más que una victoria

El 20 de febrero de 1813, se libró una importante batalla liderada por Manuel Belgrano contra las fuerzas españolas. Por primera vez, se enarboló la bandera Argentina en un choque armado. El historiador y asesor del Museo de Armas de la Republica Argentina, Ángel Recine, describe las armas que se emplearon, las estrategias y el uniforme que los soldados criollos en aquel entonces.

Los primeros pasos hacia la independencia

A 200 años del comienzo de las sesiones de la Asamblea que introdujo profundos cambios políticos y sociales, Agencia CTyS repasa los hechos fundamentales que cambiaron el país a partir de esa jornada del 31 de enero de 1813. Los destacados historiadores María Sáenz Quesada, Honorio Díaz y Norberto Galasso opinan sobre el tema.

“La idea de que uno es bueno sólo porque lo citan es engañosa”

La especialista en política científica cuestionó la manera en que el CONICET y las revistas científicas evalúan los papers al privilegiar lo cuantitativo por sobre la calidad, y abogó para que las Ciencias Sociales tengan sus propios criterios de evaluación. También manifestó sus reparos sobre el uso académico de las fuentes provenientes de Internet.

Las “artes menores” ponen en jaque la visión elitista de la cultura

Históricamente, la Academia consideró marginales a las expresiones estéticas que tenían una utilidad o contenido político y social, como el arte precolombino o la técnica del grabado. Los medios de comunicación también fueron excluidos del “gran arte”.A lo largo del tiempo, las universidades fueron partícipes de esa negación pero, hoy, protagonizan la lucha por el reconocimiento.

La necesidad de promover la investigación

En la Universidad Nacional de La Matanza, especialistas argentinos y españoles reflexionaron sobre los desafíos de la investigación en el s.XXI y el impacto de la tecnología, en un encuentro en el que se presentó la revista científica digital "RIHUMSO del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.

“El agua se garantiza más para un kilo de soja que para seres humanos”

El doctor de la Universidad Nacional de Rosario y cofundador de la Cátedra Libre del Agua habla sobre el primer espacio académico de Latinoamérica que trata las problemáticas en torno al recurso hídrico y cuestiona casos de injusticia social en el uso del agua: Megaminería, privatizaciones deplorables y uso irracional en el consumo urbano y en la agricultura.

Proponen considerar al agua un derecho humano esencial

El origen de la vida en el planeta. El líquido esencial que todo lo puede. El agua es ese recurso que da bienestar físico, mental y social y que, aún, no está garantizado para más del 20% de la población argentina. Por eso, investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Rosario impulsan su consideración como derecho humano.

“Llegar al gobierno no implica llegar al poder”

A poco más de tres meses de la destitución de Fernando Lugo, la autora del libro Paraguay en su laberinto, analiza la situación política y económica del país hermano y qué incidencia tuvieron la oligarquía terrateniente, los medios de comunicación y la oposición en el golpe de Estado institucional.

Exhiben objetos de un navío hundido en la época colonial

Por primera vez, restos de un barco mercante del siglo XVIII serán presentados en sociedad en la Antigua Casa del Virrey Liniers en Buenos Aires. Mientras tanto, los arqueólogos están investigando el origen del material encontrado y buscan explicaciones sobre su misterioso hundimiento.

El rol de los intelectuales y los escritores frente a los medios de comunicación

El reconocido semiólogo y director de la maestría Comunicación, Cultura y Discursos Mediáticos de la Universidad Nacional de La Matanza, Eduardo Romano, dio a conocer su nueva publicación en la que estudia el surgimiento de la discusión histórica sobre los escritores y los intelectuales, a partir de la irrupción de los medios masivos de comunicación.

La vida de los pueblos prehispánicos inmortalizada en fotografías de piedra

El arte rupestre es mucho más que dibujos en una pared. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas del hombre. Debido a su importancia, arqueólogos del ISES (CONICET – UNT) se dedican a “escuchar” lo que cuentan las paredes de la localidad catamarqueña de Antofagasta de la Sierra para conocer cómo vivían los primeros habitantes de la región.

Vaivenes legislativos en tiempos de radio

Cerca de cumplir un siglo de vida, la radiodifusión transitó etapas de lo más diversas. Fue regulada como un telégrafo en sus orígenes, considerada una amenaza para el “buen gusto” durante la Década Infame, apreciada como instrumento de cultura popular por el peronismo y entregada por las leyes de facto a unos pocos privilegiados. Hoy, la radio funciona como un medio de expresión para todos los sectores de la sociedad.

“El exceso en el derecho penal del enemigo existe”

Una de los profesionales más destacados del Derecho penal a nivel mundial dictó una clase magistral en la UNLaM. En una entrevista exclusiva, el jurista internacional habló sobre una de sus nociones más conocidas y polémicas: el derecho penal del enemigo.

Un curso de wichí en el que docentes y alumnos enseñan

Todos tienen algo para aportar. Los maestros de modalidad aborigen, sus herramientas didácticas. Los miembros de las comunidades, su capacidad de comprensión bilingüe. Y la coordinadora del curso, investigadora de la UNaF, sus conocimientos teóricos. También, están armando un diccionario wichí-español, y ya tradujeron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El debate por la memoria y la justicia

En el marco de la presentación del libro “Y nadie quería saber”, un informe realizado por la ONG Memoria Abierta, en el que se trata de visibilizar los vejámenes sufridos por las detenidas-desaparecidas por su condición de mujeres, vuelve a surgir un debate que se mantiene dentro del propio sistema de justicia: ¿Cómo juzgar los delitos sexuales cometidos durante el terrorismo de Estado?