Sociales y Humanidades

Investigan sobre los impactos sociales de la pandemia en La Matanza

Angélica De Sena, investigadora del CONICET y de la UNLaM, analiza junto a su equipo de trabajo los efectos económicos, emocionales y socioculturales en la población del Partido. La situación de fragilidad extrema y la necesidad de repensar nuevas formas de vínculo, entre las claves del estudio.

Relevan el impacto de la cuarentena en el sector metalúrgico matancero

Un equipo del Departamento de Ciencias Económicas de la UNLaM reveló que casi la mitad de las empresas del sector metalúrgico encuestadas sufrieron una disminución en su producción durante los primeros tres meses de Aislamiento Social Obligatorio. El estudio arrojó también que, para el 52 por ciento de los consultados, las expectativas económicas en el corto y mediano plazo son “inciertas”.

Investigadores estudian la historia y el presente de las sociedades de la Puna jujeña

Un equipo del Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET) desarrolla un proyecto interdisciplinario que propone reivindicar y reconstruir las historias sobre el pasado de la Puna de Jujuy, interpretar las lógicas de las comunidades locales y reflexionar acerca de las prácticas en las disciplinas arqueológicas y antropológicas.

Estudian los modos comunitarios de mitigar el riesgo de desastres

Investigadoras de la Universidad Nacional de La Matanza analizan la construcción del saber colectivo, la conformación de estrategias de alerta temprana y la mitigación de riesgos asociados a inundaciones por parte de colectivos vecinales de la localidad de Gregorio de Laferrere, en La Matanza.

Un diálogo intercultural para enfrentar la pandemia

Investigadores trabajan de forma articulada con comunidades originarias en el contexto de la cuarentena. Buscan capitalizar las lógicas organizativas y el patrimonio cultural indígena para problemáticas estructurales que afectan a estos pueblos y que se potenciaron en los últimos meses.

Investigadores estudian los cambios paleoambientales en valles de Catamarca

Un grupo de arqueólogos del CONICET estudian las características climáticas y ambientales de los ecosistemas semiáridos durante los últimos 6000 años al oeste de la provincia de Catamarca y cómo las sociedades originarias de la región realizaron modificaciones en el ambiente para desarrollar un uso sustentable de la tierra en sus prácticas productivas.

Lanzan un informe con el estado de los pueblos originarios en el contexto de pandemia

Doce universidades nacionales participaron de la realización del documento, que analiza las condiciones socioeconómicas y sanitarias de comunidades indígenas de todo el país. Las investigadoras consultadas alertan sobre la situación crítica en torno a la falta de agua, la dificultad para acceder al sistema sanitario y la violencia a la que están expuestos, como principales problemáticas.

Un proyecto trunco

Tras el anuncio de la transformación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Secretaría dependiente de la cartera de Educación, el economista e investigador Fernando Peirano analiza el impacto de esta decisión en el sector científico.

Río Paraná: descubren un buque mercante que naufragó en 1921

Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de 1921. Por la gran bajante que tuvo el río Paraná en las últimas semanas, dicho buque volvió a emerger casi un siglo después.

Nuevos y viejos sentidos sobre la sexualidad femenina

La Doctora Karina Felitti repasa las construcciones de la sexualidad femenina y el orgasmo y sostiene que la liberación sexual se asocia hoy, entre otras cosas, “a la multiplicidad de parejas y al consumo de bienes y servicios que conforman el mercado del sexo”.

Ideas materiales, saberes situados

Con la realidad como base, los estudiantes de arquitectura de la UNLaM aspiran a generar soluciones urbanísticas y paisajísticas concretas para su territorio. El aprendizaje práctico es uno de los pilares de esta carrera de grado.

Educar para decidir

De aprobarse la despenalización del aborto, ¿qué condiciones ofrece el contexto actual para ejercer esa práctica? Dos médicas investigadoras proponen deconstruir el aborto como idea “pecaminosa y vergonzante” en las escuelas, así como cambios en la formación profesional de ginecólogos y obstetras.

Hacia una política en clave feminista

¿Qué impacto tiene la marea de cuerpos y pañuelos verdes? ¿Qué nuevos modos de hacer y de ver la política trae aparejados? La socióloga Josefina Brown reflexiona sobre los efectos de un movimiento de larga data que llegó para quedarse.

De palabras y ediciones argentinas en el mundo

Investigadores de CONICET analizaron qué influencia tienen las ideas y autores argentinos en la escena mundial editorial, y cómo las políticas públicas pueden compensar –o reproducir- las tendencias de un mercado cada vez más concentrado.

Tras las primeras huellas de América

Con el reciente hallazgo de la evidencia humana más antigua del continente, la historia del poblamiento podría llegar a cambiar. La antropóloga Ana Tropea analiza el rol del sentido común en las teorías tradicionales del poblamiento del ‘nuevo mundo’.

Feminismos, cómo traspasar la pantalla

La investigadora de CONICET Valeria Hasan analiza la irrupción histórica de la agenda feminista, con la lucha por la despenalización del aborto y contra las violencias machistas como sus principales banderas, en los medios y en la política. Claves de una demanda que se hizo cuerpo en las calles.

Una académica entre tantos hombres

María Teresa Ferrari fue una de las primeras catedráticas mujeres de Latinoamérica. En este artículo, la doctora Dora Barrancos evoca su trayectoria y su carrera, al tiempo que resalta su inteligencia, su voluntad de saber y su lucha frente a un contexto claramente machista.

Tom Wolfe, o cómo hacer periodismo con estilo

Padre del Nuevo Periodismo, polémico, mordaz y de enorme capacidad, Tom Wolfe supo dejar una gran huella en el periodismo moderno. Sus aires de dandy y sus trajes crearon marca junto a una forma única de narrar la realidad y contar historias.

Curiosidades de la partitura más antigua del Himno

Tiene faltas de ortografía y no lleva la letra de su mentor, Blas Parera, quien cobró 100 Reales de Potosí para componerla. Dos sopraninos de 9 o 10 años la cantaron por primera vez hace 205 años, pero hoy el público no la puede entonar.

Entre fantasías tecnológicas y universos virtuales

A partir de Black Mirror, el filósofo Esteban Ierardo analiza la tecnodependencia y la vida atravesada por el fatalismo digital. El fenómeno de la "intimidad pública", los peligros de quedar "atrapados en la pantalla" y la ficción como disparador del pensamiento crítico, entre las claves.

¿Qué piensa un dios cuando enfrenta la muerte?

Este martes se presenta "Fin", una novela gráfica del arquitecto Daniel Brandimarte que narra los cinco segundos de agonía de una deidad que, en su última introspección, vomita fragmentos de la historia universal. La inauguración para prensa será hoy en el Espacio de Arte de Tango Software, en Cerrito 1186, Capital Federal, a las 19 horas.