GH 2011, Twitter y la interacción en la TV del siglo XXI
El director del proyecto “La Lógica de la Argentinidad en las redes sociales, el cine y el discurso publicitario” analiza el cuestionamiento de la televisión como productora de prácticas significadoras unidireccionales y monopólicas.
Por Luis García Fanlo (Especial para Agencia CTyS) - En todo el mundo, la televisión está transformándose para adaptarse a los imperativos de la convergencia digital, reestructurándose para contrarrestar la baja significativa de audiencia producida por la emergencia de las redes sociales y de plataformas alternativas de producción, circulación y consumo de imágenes como Youtube. En Argentina, una nueva edición del reality-show más famoso de la televisión, bautizada como el “Gran Hermano 2.0”, se erige como la punta de lanza de estos nuevos formatos.
A diferencia de ciclos anteriores, en los cuales la circulación de discursos en diversas plataformas de la web (blogs, sitios web, foros) estaba limitada a seguidores y fans, en esta versión 2011 los productores salieron a disputar el control del ciberespacio con su propio sitio web y con la incorporación de Twitter como medio para potenciar la interactividad con la audiencia restringida, tradicionalmente, solo al envío de mensajes SMS a través de telefonía celular.
A dos meses de haber comenzado el ciclo, lo primero que se advierte es la rápida aceptación de la propuesta por parte de la audiencia que, en muchos casos, se entera de la existencia de Twitter y decide abrir una cuenta motivada por la novedad.
Por otro lado, también surgieron prácticas contestatarias hacia la producción del programa, que generaron una disputa en la que los consumidores exigen convertirse en coproductores de los contenidos, y que incluso cuestionan la profesionalidad no sólo de los productores sino también de sus caras visibles, los conductores del programa y los periodistas que debaten y analizan el juego.
De tal modo, el debate actual entre los especialistas que estudian las redes sociales y su influencia en el curso de acontecimientos políticos y sociales se traslada ahora hacia el ámbito de la cultura televisiva, algo que a primera vista puede ser considerado banal, pero que, puesto en perspectiva, se inscribe en el cuestionamiento de la televisión como productora de prácticas significadoras unidireccionales y monopólicas (broadcasting).
En este sentido, en el Área de Estudios Culturales del Instituto Gino Germani, desarrollamos el proyecto “La lógica de la argentinidad en las redes sociales, el cine y el discurso publicitario, 2001-2010”. Dentro de esta investigación, uno de los abordajes, el cual estoy desarrollando, es el efecto de la red social Twitter sobre el reality-show Gran Hermano, haciendo particular hincapié en las nuevas formas de interacción entre los productores del programa y la audiencia. Pronto tendremos algunos resultados más concretos.
*El autor es Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Titular de Sociología de la argentinidad en la Carrera de Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales. Investigador del Área de Estudios Culturales del Instituto Gino Germani. Director de la investigación "La lógica de la argentinidad" y autor del libro “Genealogía de la Argentinidad. Los resultados de su análisis sobre Gran Hermano y las redes sociales serán publicados como parte de un libro en el que diversos expertos del tema abordaran la cuestión de la “política de los internautas”.