Se desarrolló la Jornada Virtual de Acceso Abierto
Por primera vez, la Universidad Nacional de La Matanza fue uno de los nodos de transmisión del evento que se enmarca dentro de la Semana Internacional de Acceso Abierto.
Por primera vez, la Universidad Nacional de La Matanza fue uno de los nodos de transmisión del evento que se enmarca dentro de la Semana Internacional de Acceso Abierto.
Luego de obtener media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto de ley que compromete a las instituciones a crear repositorios digitales de acceso abierto está más cerca de convertirse en un hecho. Para comprender sus alcances, la Agencia CTyS dialogó con las autoridades que se encargarán de implementarla.
El primer programa científico bajo el formato de reality show se realizará en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y podrá verse por Internet. Cuarenta ingenieros y estudiantes avanzados convivirán siete días encerrados en el campus universitario desarrollando las mejores herramientas software para ser utilizadas por todos en forma gratuita.
Durante un encuentro para profesionales de la comunicación, los periodistas especializados en ciencia de diversos medios nacionales dieron a conocer la antología que reúne una selección de notas publicadas en 2011.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, anticipó el lanzamiento de una plataforma dedicada a divulgar temas científicos en toda Iberoamérica, en el marco de la jornada “Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia” realizada en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
El uso de especies es esencial en el proceso de experimentación científica. Sin embargo, en Argentina, hay un vacío legal en cuanto a su cuidado y manejo. Profesionales de distintas instituciones y especialidades se reunieron para plantear los puntos principales del proyecto de ley de animales de laboratorio que enviarán al Congreso de la Nación.
Pueden participar tanto estudiantes de nivel secundario y universitario como investigadores profesionales de todas las edades. Esta edición se centra en la innovación tecnológica en salud. La convocatoria cierra el próximo 13 de agosto.
La octava edición del certamen que premia a las mentes creativas del país cierra la convocatoria a fin de mes. Este año, habrá más de $900.000 en premios, repartidos en nueve categorías. Además, el público también podrá opinar sobre los proyectos, que se expondrán en Tecnópolis a fines de septiembre.
Lejos de ser una actividad que se desarrolla por fuera de la sociedad, los autores de los últimos títulos de la colección Ciencia que Ladra formaron parte de un encuentro en el que demostraron que la investigación científica está presente en la vida cotidiana.
Este emprendimiento ampliará la infraestructura de los laboratorios para la investigación con una inversión de más de 100 millones de pesos. Según autoridades de la Universidad de la capital bonaerense, el proyecto estará terminado en 2015.
En medio de un clima agradable, la presidenta del organismo cerró con un brindis un período cargado de trabajo, descubrimientos y adelantos tecnológicos.
Frente a personalidades destacadas de la ciencia y el periodismo, como Marta Rovira y Diego Golombek, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación presentó los logros más importantes en materia de ciencia y planteó los desafíos para los próximos cuatro años.
Con una muestra fotográfica y de artes visuales, un festival de rock y una ceremonia central con distinciones a varios personajes ilustres, la institución celebra sus cinco décadas de trayectoria académica.
Acompañado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y destacadas figuras de la política, el deporte y el periodismo, el doctor en matemáticas Adrián Paenza publicó el sexto libro de su autoría.
Se trata del único biodigestor de prueba emplazado en una Universidad pública. Permitirá conocer el potencial energético de los residuos de la producción agrícola de la zona. Además, servirá de insumo para la investigación y capacitación de los alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas de UNCuyo.
La séptima edición del Concurso Nacional de Innovaciones impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva exhibe los mil proyectos seleccionados en una muestra de 10 mil metros cuadrados, la mayor en la historia del premio.
Se trata de un edificio ecológico en el que funcionarán el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción Científica y, en una segunda etapa, el CONICET. Durante la ceremonia, la jefa de Estado destacó que "este es un día histórico para la historia de la ciencia y la tecnología argentina".
Después de conocer Tecnópolis y sentirse como un niño al adentrarse en los secretos de la ciencia y la tecnología, la Agencia CTyS quedó tan entusiasmada que decidió ir por más. Esta vez, recorrió diferentes universidades nacionales y encontró nuevos mundos interactivos para todas las edades.
Por sus aulas transitaron cinco premios Nobel y 17 presidentes de la Nación. Hoy celebra 190 años de vida. La Universidad de Buenos Aires se configura como una de las instituciones más importantes para la historia educativa y científica de la argentina.
En Tecnópolis, CTyS se sintió como un niño cuando recorrió los cinco continentes del mundo interactivo: Aire, Agua, Tierra, Fuego e Imaginación. Una alternativa diferente para unas vacaciones en las que se aprende jugando.
Se hizo esperar. Pero ayer, finalmente, Cristina Fernández dió inicio a la mega muestra de ciencia y tecnología en Villa Martelli. A partir de hoy, y durante cinco semanas, el público podrá disfrutar de diversas actividades interactivas, como un simulador de la Antártida, un “planetario para ciegos” y shows de Fuerza Bruta.
La Universidad desarrollará una nueva rama de conocimiento, que ya tiene la licenciatura en Enfermería y en el próximo ciclo lectivo contará con dos carreras más, por un lado, Kinesiología y Fisiatría, y por otro, Nutrición. Se espera el lanzamiento de la carrera de Medicina.
El reconocido biólogo de la Universidad Nacional de Quilmes, investigador Principal del CONICET y divulgador científico reflexiona acerca de la problemática en torno a las revistas científicas: el cuestionado factor de impacto, las estrategias regionales de difusión y por qué no todo es colonialismo.
Se trata de la edición 2011 del Concurso Nacional de Innovaciones, organizado por el Ministerio de Ciencia. Este año, se estrena una décima categoría: Robótica. La exposición de proyectos está prevista para el mes de octubre.
El notable autor escribió "El túnel" y "Sobre héroes y Tumbas", entre otras aclamadas obras. En 1983, tras el retorno de la democracia, presidió la CONADEP. CTyS lo recuerda repasando su valioso legado artístico y espiritual.
A 25 años de la catástrofe de Ucrania, el accidente nuclear de Japón reavivó los temores por el uso de energía atómica para la generación eléctrica. Argentina tiene dos plantas nucleares en actividad y un tercer reactor que se sumará a fin de año.
Ya no son simples instrumentos para difundir el conocimiento. También representan una especie de círculo vicioso. A mayor cantidad de citas, mayor prestigio para la revista y mayor puntaje para la carrera de investigador. El fenómeno perjudica a la producción regional, que plantea estrategias de publicación bilingüe y acceso abierto. ¿Funcionarán?
En el marco del día mundial de la salud, CTyS repasa la historia de los sistemas de salud en Argentina y expone las tensiones que hacen peligrar la satisfacción de un derecho humano fundamental.
Pese a que las campañas de concientización se centran en el consumidor domiciliario, la agricultura es el sector productivo que utiliza más cantidad de agua, por eso es fundamental aplicar estrategias de protección.
Tras la VII Asamblea Universitaria, se renovó el mandato al actual rector Daniel Martinez y a su segundo Victor René Nicoletti por los próximos seis años.