Buscando presupuesto para investigar
La Comisión de Ciencia y Técnica de la Cámara de Diputados dio por aprobado el proyecto de ley que busca llegar al 2030 con un monto del 1,5 por ciento del PBI para la ciencia y tecnología. El paso siguiente es la Comisión de Presupuesto.
Agencia CTyS-UNLaM- Con la presencia de numerosos y prestigiosos científicos y representantes de los investigadores del CONICET, la Comisión de Ciencia y Técnica de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de financiamiento para el sistema científico que busca llegar a un piso mínimo del 1,5 por ciento del PBI para el 2030, a partir de un aumento progresivo año a año.
“Es una alegría, como victoria política es importantísimo, es todo un primer paso”, subrayó a la Agencia CTyS-UNLaM Roxana Toriano, investigadora del CONICET e integrante del colectivo “Científicos Universitarios autoconvocados”, que acompañó la presentación de las propuestas de ley. “El paso siguiente es el debate en la Comisión de Presupuesto, presidida por un integrante del PRO”, anticipó la científica.
Originalmente se habían presentado tres proyectos a debate, todos propuestos desde el FPV y con el objetivo en común de asegurar un piso mínimo y un aumento progresivo del presupuesto, aunque diferían en la forma de garantizar el financiamiento. El que finalmente recibió dictamen positivo fue el del diputado Eduardo De Pero, quien además presentó una propuesta –también aprobada- que busca garantizar una ampliación progresiva anual en los ingresos de becarios del CONICET.
“El objetivo central es que la decisión del monto del presupuesto no depende de un gobierno en particular sino que esté estipulado por ley”, aseveró Toriano, biofísica e investigadora en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (UBA-CONICET). “El presupuesto en este ámbito-recordó la científica- no incluye solamente al CONICET y al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, sino también a todas las instancias descentralizadas, como el INTA, la CNEA, la CONAE, etc”.
Antes del debate entre los integrantes de la Comisión, la jornada contó con la exposición de científicos como Dora Barrancos, Ernesto Calvo y Alberto Kornblihtt, quienes disertaron sobre la importancia de garantizar y reforzar el presupuesto para la ciencia y tecnología. “No se trata de cuestiones sectoriales- advierte Toriano- sino de defender una política pública que defienda la soberanía del país. Es a partir de una ciencia y tecnología soberana que se puede hacer un país soberano”.
El hit dentro del hit
En búsqueda de caminos y estrategias que permitieran hacer llegar a la sociedad el debate sobre las políticas científicas, los integrantes del colectivo “Científicos Universitarios Autoconvocados- Buenos Aires”, decidieron apelar al éxito del momento, “Despacito”, para cambiarle la letra y generar un nuevo mensaje. Así es que nació “Despaciencia”, creado y cantado por científicas e investigadoras del movimiento.
“En el colectivo convergen un montón de disciplinas, lo que permite interpelar el lenguaje y el mensaje desde distintos enfoques. La idea era hablar desde un lugar que no fuera de elite, así que elegimos fue un contenido de amplia llegada popular, reconvertido en un mensaje propio”, detalla Toriano, quien también participó de la interpretación. “La idea era contar que hubo una política de Estado en materia de ciencia y tecnología que hizo crecer el área y permitió la repatriación de muchos científicos”.
El éxito de la repercusión no era esperado por sus autoras. “Es simpático y pegadizo, pero no pensamos que iba a tener el impacto que tuvo, tanto en los medios como en las redes sociales. Nos enteramos que fue compartido en España, y en Brasil ya cuenta con subtítulos en portugués”, informó la investigadora. En el tema también participan las investigadoras Gabriela Morgade (UBA), Sabina Frederic (CONICET/UNQ), Nuria Ginger (CONICET-CEIL/UBA), Carolina Justo Von Lurzer (CONICET-IGG/UBA) y Gabriela Seghezzo (CONICET-UBA-UNDAV).