¡Rayos y centellas! Radiaciones que no se ven
Con el objetivo de cuidar la salud de los cordobeses, un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional de Rio Cuarto analizará los niveles de radiación que emiten las antenas de telecomunicaciones para saber si se ajustan a las normativas vigentes.
Guillermo Meliseo (Agencia CTyS) - El desarrollo tecnológico de los últimos años le ha permitido al hombre contemporáneo vivir en la denominada “Sociedad de la Información”. Sin embargo, los múltiples dispositivos móviles que se requieren para mantener esa permanente comunicación, generan radiaciones invisibles que viajan de un punto hacia otro de forma continua y acelerada.
Los investigadores se proponen averiguar si se cumple con la normativa vigente referida a los niveles de radiación a la que pueden estar expuestos los seres humanos. “La inquietud de hacer este análisis surge a raíz de la instalación de numerosas antenas de telefonía celular en barrios residenciales donde existe una gran población de niños y adultos mayores”, expresa Ezequiel Tardivo, ingeniero en telecomunicaciones y director del proyecto que se encargará de medir las radiaciones no ionizantes (RNI).
Las ondas son emisiones electromagnéticas que no tienen la energía suficiente para ionizar la materia, como las radiaciones que emiten los router WI-Fi, para conectarse a internet, los distintos dispositivos inalámbricos Bluetooth, las antenas de telefonía celular, de televisión digital y analógica y las antenas de AM y FM. “Por lo general, estas ondas constituyen la parte del espectro electromagnético cuya energía fotónica es demasiado débil para romper enlaces atómicos; entre ellas, cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja y microondas, y los campos de frecuencias extremadamente bajas”, aclara Tardivo.
Los datos recabados se volcarán en una plataforma virtual que mostrará la información de los niveles de RNI presente en los distintos puntos geográficos del micro y macro centro de la ciudad de Río Cuarto de la provincia de Córdoba, y los mismos serán presentados al público a través de la Web. El sistema de información se publicará mediante un entorno gráfico basado en imágenes satelitales dinámicas logradas desde Google Earth.
“El usuario que acceda por la web podrá observar la información de las radiaciones no ionizantes de forma cuantitativa y descriptiva, es decir, mediante un mapa de colores representativo de los niveles de radiación”, adelanta Tardivo, tras agregar que “este sitio estará accesible en Internet a través de la página web de la facultad de ingeniería de la UNRC a fin de año”.
En el marco de este trabajo, participarán docentes y estudiantes del Grupo de Investigación y Desarrollo Aplicado a las Telecomunicaciones (GIDAT) de la Facultad de Ingeniería para hacer un mapeo de las antenas que se encuentran en el ejido urbano y que operan en la banda de frecuencias comprendida entre 100 kHz y 6 GHz. “Una vez definido los puntos de medición en las cercanías de cada antena identificada, se constatará con las recomendaciones establecidas en la Resolución 3690/04 de la Comisión Nacional de Comunicaciones”, sostiene el ingeniero.
Esta resolución establece que los titulares de estaciones radioeléctricas y los licenciatarios de estaciones de radiodifusión deben demostrar que las radiaciones generadas por las antenas de sus estaciones no afectan a la población en el espacio circundante a las mismas.
Los protocolos para la evaluación de las radiaciones no ionizantes se basan en la normativa internacional en la materia, tal como la Comisión Internacional de Protección Contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Recomendación UIT-T K-61), el Comité Electrotécnico Internacional (Norma Internacional 61566/1997) y el Instituto de Ingenieros Electrónicos y Electricistas (Norma IEEE 95.3/2002) entre otras instituciones.