Exactas y Naturales

Develan el gran misterio sobre el origen de los pterosaurios

Un equipo internacional de paleontólogos reveló uno de los interrogantes más grandes de la paleontología de vertebrados y de la historia evolutiva, al descubrir un pariente terrestre de los pterosaurios, aquellos reptiles voladores que dominaron los cielos durante la época de los dinosaurios y que incluyen a los animales voladores más grandes que han existido.

Mapean el estado ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo

Un equipo del Instituto de Medio Ambiente de la UNLaM realiza un diagnóstico ambiental en 37 sitios distribuidos por la parte alta, media y baja de la cuenca. Del proyecto, participan médicos, trabajadores sociales, economistas, biólogos y geólogos, entre otros especialistas.

Ríos verdes, la punta del iceberg que revela un problema de equidad

Floraciones de cianobacterias tiñeron el agua en distintos puntos de la cuenca del Paraná a causa de múltiples factores, la mayoría humanos. Mientras se analiza el potencial toxicológico de estos microorganismos, investigadores y comunidades isleñas advierten un alto grado de abandono de la cuenca y una dificultad, cada vez mayor, de garantizar el acceso al agua segura.

Hallaron el molar de un mastodonte de 1.6 kilos de peso

El Museo de San Pedro recuperó un enorme molar de 20 centímetros de longitud, parte de la pelvis y una escápula completa de un mastodonte a unos 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Se estima que, en vida, este ejemplar habría pesado unas cinco toneladas.

Descubren restos de una osa gigante fósil en Carmen de Areco

Investigadores del Museo de La Plata realizaron el rescate de un ejemplar, posiblemente hembra, perteneciente a la especie de osos más grande de la que se tiene conocimiento. El hallazgo se produjo en una tosquera, a unos 150 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

Presentan una nueva especie de gliptodonte con espinas en su cola

Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario estudiaron una nueva especie de armadillo gigante que vivió a fines de Pleistoceno, hace más de 10 mil años, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se estima que este acorazado podría haber alcanzado hasta tres metros de longitud.

Después del fuego: apuntes para el mundo que se viene

Cuatro investigadores de CONICET analizaron el estado ambiental de los ecosistemas tras el paso de los incendios forestales y evaluaron las herramientas científicas, jurídicas y sociales con las que hoy se cuenta para el futuro inmediato.

Estudian las fuerzas que dan forma a las galaxias

Un equipo de investigadoras de CONICET y la Universidad Autónoma de Madrid analiza, mediante modelos matemáticos, los elementos que componen las galaxias y cómo diversas fuerzas determinan finalmente su aspecto.

Inició el Congreso de Neurociencias, en modalidad virtual

Organizado por la Sociedad Argentina de investigación en Neurociencias y con la presencia de investigadores de CONICET y de varias universidades públicas, la edición de este año permitió más participantes y la inclusión de más temáticas por su modalidad remota.

Demuestran que la combinación de agroquímicos y antibióticos genera nuevas anomalías en anfibios

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral detectaron que la exposición de estas especies a glifosato, clorpirifós y antibióticos utilizados en cría intensiva de animales y medicina humana produce malformaciones, disrupción hormonal y supresión enzimática en renacuajos. Se trata del primer trabajo a nivel mundial que estudia la acción de estas cuatro sustancias en simultáneo.

El satélite SAOCOM 1B ya está en órbita

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) lanzó ayer a las 20.18 horas el satélite SAOCOM 1B desde la Base de Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, y con soporte de las bases ubicadas en Córdoba, Bariloche y Buenos Aires. Con este hito, se completó la misión más ambiciosa hasta el momento de la industria espacial argentina.

Cuenta regresiva para el lanzamiento del satélite SAOCOM 1B

Luego de la postergación de su puesta en órbita debido a las restricciones por COVID-19, el satélite argentino ya se encuentra en la plataforma de lanzamiento. La puesta en órbita desde la base de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, está prevista para fin de mes, día aun a definirse por la empresa lanzadora.

Fossil of 40,000-year-old ‘cannibal’ giant owl discovered in Ecuador

Researchers from Argentina and Ecuador presented a new species of fossil owl that fed on various mammals and birds, particularly smaller owls. It was more than 70 centimeters height and a wingspan of over a meter and a half. It was found in the Ecuadorian Andes, at 2800 meters above sea level, being the first of its kind discovered in South America.

Descubren una lechuza gigante “caníbal” de 40 mil años de antigüedad

Investigadores de Argentina y Ecuador presentaron una nueva especie de lechuza fósil que se alimentaba de diversos mamíferos y aves, en particular de lechuzas más pequeñas. Superaba el metro y medio de extensión con sus alas abiertas. Fue encontrada en los Andes ecuatorianos, a 2800 metros sobre el nivel del mar, siendo la primera de su tipo descubierta en Sudamérica.