Exactas y Naturales

Un fascinante mundo por conocer

Gabriela Auge, investigadora del CONICET y doctora en Biología Molecular, cuenta los orígenes y alcances del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, una iniciativa que propone revalorizar y ponderar el rol esencial que tiene el reino vegetal para la vida en el planeta.

El trabajo que antecede al huracán

Detrás de cada respuesta a eventos que ponen en alerta al territorio bonaerense se encuentra la Dirección Provincial de Riesgos y Emergencias. ¿Cómo se identifican y analizan los fenómenos que pueden constituir una amenaza para la población? ¿Qué canales se utilizan para llegar más rápido? ¿Hay fake news meteorológicas? Las respuestas de una gestión integral que apunta a la acción, pero también a la prevención.

Una información que va de generación en generación

Investigadoras del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología traslacional (IB3) describieron un mecanismo molecular que explica cómo las plantas transfieren datos sobre el entorno a su descendencia. El hallazgo es clave para pensar respuestas ante el cambio climático o en la conservación de especies en peligro de extinción.

Revalorizar el compost: una práctica sustentable para cuidar el ambiente

Especialistas destacan esta alternativa a la gestión de residuos, que permite recuperar los desechos que genera el propio sistema, reciclar nutrientes y regular el stock de carbono en el suelo. Con esta modalidad, se podría disminuir la cantidad de basura orgánica descartada en los hogares, que actualmente representa un 50 por ciento, para luego ser devuelta a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos.

Aseguran que la mayor causa de pérdida de humedales es la intervención humana

Según la Convención sobre los Humedales, más conocida como Convención Ramsar, durante el siglo XX se perdieron entre un 65 y un 71 por ciento de los humedales del planeta, una cifra que triplica la tasa anual de pérdida de bosques. Ante este contexto, la comunidad científica se mantiene en alerta y propone visibilizar una problemática que podría no ser reversible, si no se aplican las medidas ambientales necesarias.

Describen nuevos mecanismos moleculares de un grupo de fármacos antidepresivos

Investigadores del IBioBA (CONICET- Sociedad Max Planck) descubrieron las bases del funcionamiento, a nivel molecular y celular, de una familia de antidepresivos conocidos como tricíclicos. El hallazgo podría servir de base para, a largo plazo, poder desarrollar terapias más personalizadas y fármacos con menos efectos colaterales.

"El cambio climático afecta con mayor severidad a sectores vulnerables, a mujeres y a otras identidades"

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, dos investigadoras del CONICET reflexionan sobre los impactos del cambio climático en mujeres, niñas y diversidades. Aseguran que estos grupos son los más propensos a sufrir las consecuencias del calentamiento global y el acceso al agua, además de resaltar que es "indispensable" que la ciencia esté atravesada por la perspectiva crítica de género.

Descubren una nueva especie de dinosaurio en Río Negro

Se trata de un hadrosaurio, también llamado dinosaurio “pico de pato”, de unos 70 millones de años de antigüedad. Los investigadores pudieron obtener uno de los cráneos más completos de toda Sudamérica, entre otros huesos. El hallazgo, aseguran, es clave para estudiar la evolución de este grupo en la región.

"La falta de precipitaciones ya lleva dos años", advierten desde el INTA-Corrientes

El Grupo de Trabajo de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-"El Sombrerito"-Corrientes), aseguró que el panorama no es alentador: hace 24 meses que en la provincia la lluvia no supera la media esperada. A pesar del esfuerzo de los brigadistas, la sequía provoca que los incendios no se extingan y que la vegetación no se regenere.

Identifican nuevos mecanismos de toxicidad de compuestos cancerígenos

Investigadores del IBioBA (CONICET- Sociedad Max Planck) comprobaron cómo un conjunto de moléculas, llamadas aldehídos, ataca las defensas antioxidantes de las células y genera estrés oxidativo, lo que podría explicar el origen de varias enfermedades. Los compuestos ya se consideraban dañinos por su capacidad de afectar al ADN.

Aedes aegypti: incluso con peores condiciones, siguen sobreviviendo

Un trabajo realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA estudió el desarrollo de los mosquitos en condiciones nutricionales similares a las naturales. Los resultados mostraron que la variabilidad natural afecta el desarrollo de larvas y hasta el tamaño de las hembras pero que, incluso en peores condiciones que las estudiadas en el laboratorio, la tasa de supervivencia es muy alta.

Comprueban la existencia de un mar prehistórico en las costas de Rosario

Gracias al hallazgo de sedimentos marinos en la costa de Rosario, investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Universidad de Buenos Aires (UBA) pudieron documentar la presencia del mar en esta ciudad santafesina hace más de cinco mil años. El descubrimiento, además, permite inferir el clima cálido de la época y su influencia en los antiguos pobladores de la región.

Alertan por la baja de polinizadores y su consecuencia para la biodiversidad

Se trata de especies como abejas, mariposas y hasta aves, que posibilitan la reproducción de especies nativas y de muchos cultivos. El mal manejo de la tierra, el uso de agroquímicos y el cambio climático, advierten los expertos, genera la destrucción de estas especies, provocando graves efectos en los cultivos, en la producción de miel y hasta en prácticas culturales tradicionales.

Gestión del agua y de los residuos, entre las claves para combatir el cambio climático

Con el objetivo de conocer el estado actual de los recursos hídricos en el mundo, su manejo y una planificación sostenible de las ciudades, dos investigadores del Instituto Nacional del Agua participaron como expositores en diferentes paneles de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), organizados por la Organización Meteorológica Mundial.

Descubren restos de un desconocido mamífero fósil

Se trata de parte de la pelvis y algunos fragmentos de costillas de un ejemplar relacionado con los armadillos, perezosos y osos hormigueros. Los restos, hallados en la localidad bonaerense de San Pedro, podrían ser de una especie y un género nuevos.