El satélite SAC-D/Aquarius arribó a Estados Unidos
Luego de superar los testeos en Brasil, el satélite argentino SAC-D/Aquarius arribó a la Base Vanderberg, en California, para iniciar su campaña de lanzamiento y ser puesto en órbita el 9 de junio.
Luego de superar los testeos en Brasil, el satélite argentino SAC-D/Aquarius arribó a la Base Vanderberg, en California, para iniciar su campaña de lanzamiento y ser puesto en órbita el 9 de junio.
Se encontraron decenas de nuevas especies marinas para el establecimiento del Código de Barras de la Vida (iBOL), un proyecto internacional que busca identificar a todos los integrantes del reino animal y vegetal sobre la base de su ADN, y preservar a aquellos que se encuentran en peligro de extinción.
Nadie sospecharía de una mariposa, pero, en Jujuy, una especie de estos insectos está jaqueando a un árbol autóctono importante para los lugareños. Por primera vez, se estudió la fauna de pequeños animales que habita y pone en riesgo al molle.
Ya finalizada la campaña oceanográfica, el tercer tramo dejó una imagen impactante: el cruce del buque Puerto Deseado al pasaje de Drake, el mar que separa a América del Sur de la Antártida y es uno de los más tormentosos del mundo.
La segunda etapa de la campaña del buque del CONICET incluyó un muestreo sobre la confluencia Weddell-Scotia, ubicada en cercanías a la península Antártica; allí, se genera un curioso fenómeno oceanográfico, por el encuentro de corrientes en la misma dirección pero con velocidades distintas.
Se trata de una ocupación vinculada al período Formativo Final, de aproximadamente 700/900 años DC. Había sido encontrada en la excavación de una casa de familia.
Heráclito lanzó el problema: es imposible bañarse dos veces en el mismo río. Sin embargo, investigadores del CECOAL van un poco más allá y estudian el pulso del Paraná.
La Dra. Cecilia Lupano, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) y directora del grupo de investigación que ya elaboró fórmulas de galletitas nutritivas, aseguró que “las golosinas no tendrán colorantes ni otros aditivos artificiales agregados”.
Un centenar de telescopios de hasta 24 metros de diámetro podrían ser instalados en San Juan o en Salta, con el objeto de detectar los rayos gamma que arriban a la atmósfera, provenientes de fuentes en la Galaxia y más allá, como parte de un megaproyecto astrofísico del que participan más de 600 científicos de 25 países.
Nadie que visite la provincia de Córdoba puede perderse el deleite de un mate con peperina a la orilla de algún río serrano. Esa planta tan particular dejaría de ser un simple saborizante para convertirse en un producto de uso medicinal.
¿Alguna vez se preguntó por qué se despierta todos los días a la misma hora? ¿O qué causa que tenga hambre siempre en un horario determinado? Aunque parezca una cuestión de costumbre, estos interrogantes son explicados por una disciplina científica: la cronobiología.
Se desarrolla la Segunda Conferencia Internacional de las Naciones Unidas y la Agencia Espacial Europea sobre el uso de la tecnología espacial en la gestión de los recursos hídricos. La CONAE organiza esta edición en nombre de Argentina.
Mientras los investigadores a bordo del Puerto Deseado avanzan en la zona antártica, algunos de los que ya regresaron a tierra firme hablaron con la Agencia CTyS sobre la metodología de muestreo y el posterior trabajo de laboratorio.
Se buscará conocer la reserva de agua dulce y su evolución a lo largo del tiempo a través de mediciones cada cinco años a partir de un acuerdo firmado entre el CONICET, el MinCyT y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Es un misterio lo que sucede con el alma, en caso de existir, después de la muerte. Sin embargo, la descomposición del cuerpo y los insectos que lo habitan y devoran son el objeto de estudio de la entomología forense.
La doctora María Eugenia Farías contó a la Agencia CTyS cómo será la travesía que emprenderá esta semana, en la que estará acompañada por científicos alemanes, españoles y de la Universidad de La Plata.
El sol sale para todos por igual. Pero sólo unos pocos pueden utilizar su potencial para generar energía eléctrica ya que el proceso de conversión tradicional es costoso y tóxico. Investigadores de la UNRC buscan romper esta barrera con un proyecto de “eficiencia récord”.
No se trata de una película de Spielberg, sino de un hecho real: hallaron un dinosaurio que sería el antepasado del herbívoro gigante que habitó la Tierra durante el período jurásico. Cualquier semejanza con la ficción es pura coincidencia.
Midió cerca de tres metros. ¿El tamaño importa? Todo indica que sí, porque habría sido el mamífero terrestre más poderoso del Pleistoceno. Baste decir que las dimensiones de su húmero son comparables con las de una hembra de elefante actual.
Según las primeras pruebas, tendría unos 6 mil años y allí se producía lo que hoy se conoce como "vino patero", pisando la uva con los pies.
Ya finalizada la primera campaña paleontológica en La Matanza, el responsable del Grupo Proteccionista de Fósiles de La Matanza, David Piazza, halló la totalidad de las vértebras dorsales articuladas del "diente de flecha".
El INTI avanza en la descripción sensorial, físico-química y palinológica de las mieles de distintas áreas de Neuquén, para ayudar a los pequeños productores a caracterizar el producto y su comercialización.
La presidenta del CONICET, Marta Rovira, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, entre otras altas autoridades, realizaron un balance del año en materia de investigación y divulgación científica.
Los expertos negaron que las antenas de telefonía celular y los campos electromagnéticos provoquen daños en la salud.
La sonrisa mide unos 600 mil kilómetros.
Restos de un camélido del período Pleistoceno medio fueron hallados en la Reserva Paleontológica Municipal de Campo Spósito.
Cherenkov Telescope Array (CTA) es un proyecto de escala global que revolucionará la detección y comprensión de las fuentes de rayos gamma que arriban a la atmósfera terrestre, provenientes desde nuestra galaxia y más allá. Por su parte, Argentina se perfila como una seria candidata para albergar el observatorio en el Hemisferio Sur.
Muchos crecieron disfrutando de las travesuras de las ardillas Chip & Dale o escuchando las chillonas vocecitas de Alvin y sus amigos. Sin embargo, en Argentina, los problemas que causan estos roedores introducidos por el hombre no son para nada graciosos.
La investigadora del CONICET María Eugenia Farías comentó a la Agencia CTyS el hallazgo de un ambiente semejante a Marte en el Lago Diamante, dentro de un volcán en Catamarca. Allí, en coincidencia con lo anunciado por la NASA, hay bacterias que viven en el arsénico.
El hallazgo de bacterias que viven en arsénico abre un nuevo capítulo en la búsqueda de seres vivos en otros planetas.