Exactas y Naturales

¿Magia en miniatura? “Las nanotecnologías recién están iniciando un camino maravilloso”

Galo Soler Illia, investigador del CONICET y director del Instituto de Nanosistemas de la UNSAM, comparte los desafíos y los logros detrás del universo de la nanotecnología, una escala tan pequeña que la materia parece comportarse de manera diferente. Los logros y aplicaciones que tiene el país en este campo, el peso del trabajo transdisciplinario y por qué se la puede considerar la ciencia del siglo XXI, en este artículo.

Nobel de Física 2023: ¿Se puede “partir” al segundo en un millón de partes? Un reconocimiento al estudio de electrones

El francés Pierre Agostini, el austro-húngaro Ferenc Krausz y la sueco-francesa Anne L’Huillier fueron distinguidos con el máximo galardón en las ciencias Físicas por métodos experimentales para el estudio de la dinámica de los electrones en la materia. Por qué son claves sus aportes y las posibles aplicaciones para el campo de la salud, en la mirada de un experto local.

Misión cumplida: estudiantes pusieron sus satélites CANSAT en órbita

En la segunda edición de la competencia organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), los cinco equipos ganadores lanzaron sus satélites desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera en la provincia de Córdoba. Dar respuesta a problemáticas locales, el objetivo de las misiones.

¿Clásica o moderna? Los orígenes de las coníferas prehistóricas

Un equipo de paleobotánica se propuso estudiar e indagar en qué momento surgieron los grupos modernos de coníferas, de características diferentes a otros árboles más antiguos. Los desafíos de estudiar los registros fósiles, cómo era el planeta Tierra en ese momento y la importancia de un correcto sistema de clasificación, en la mirada de los protagonistas.

Gripe aviar en lobos marinos: por qué los expertos temen que los casos lleguen a la Antártida

Recientemente, cientos de lobos marinos fueron encontrados muertos en las costas de las provincias Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y en las localidades bonaerenses de Necochea y Mar del Plata. Ante la ola de casos sin precedentes en el país, dos referentes aportan su mirada para comprender la epidemia, sus consecuencias y conocer las medidas de prevención necesarias. Además, analizan los riesgos de que el virus llegue al Continente Blanco.

“Mi trabajo con las Abuelas fue un ejemplo de lo que es capaz la ciencia”

Durante su histórica visita por el país, la reconocida genetista estadounidense Mary-Claire King, una de las creadoras del Índice de Abuelidad, participó de la charla homenaje “El Aporte de la Ciencia al Derecho a la Identidad” junto a autoridades nacionales, nietos recuperados y Abuelas de Plaza de Mayo. En diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, alentó a que las nuevas generaciones de científicos se involucren en causas de Derechos Humanos.

Nació una flor, todos los días salió el sol: ¿qué misterios se esconden detrás de las plantas prehistóricas?

Un libro realizado a dúo entre una científica y un ilustrador, y editorializada por la Asociación Paleontológica Argentina, narra gráfica y visualmente la prehistoria de las plantas y las flores. El impacto de estas especies en la evolución de los ecosistemas, la paleontología en Argentina más allá de los dinosaurios y cómo el libro puede ser un recurso para las aulas, bajo el análisis de la autora.

Un banco de genomas para descifrar el ADN argentino

Comenzó el muestreo para la conformación del biobanco PoblAr en la provincia de Misiones. El programa busca recopilar datos genéticos e información sobre estilos de vida y características sociales de interés biomédico de la población argentina, que aportarán datos claves para la toma de decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los próximos relevamientos serán en La Plata y AMBA.

Fronteras que se abren y se conectan: un encuentro internacional de biociencias en Argentina

El simposio “Fronteras en Biociencias 4”, organizado por el IBioBA CONICET-Max Planck, reunió a más de 30 disertantes argentinos y alemanes, más las conferencias de un Nobel de Medicina y autoridades de la prestigiosa Sociedad Max Planck de Alemania. El evento abarcó temas y líneas de investigación de la biología, las neurociencias, la inmunología y la fisiología de plantas, entre otros campos.

Descubren que la soja contrarresta un metal contaminante que afecta a varios órganos

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) analizaron cómo, en modelos animales, la ingesta de soja disminuye el efecto oxidante que produce en las células el cadmio, un metal altamente tóxico que se encuentra, principalmente, en pinturas y cigarrillos. Sin embargo, advierten que su consumo en grandes cantidades podría tener un efecto adverso en niñas y adolescentes.

Reaprovechan desechos de la industria pesquera para reducir el impacto ambiental

Se trata de una iniciativa que recupera desechos de langostinos, cuyo comercio es una actividad económica clave en muchos sectores del país pero que genera grandes contaminaciones. Las aplicaciones en el campo de la agricultura y cómo el origen de un proyecto derivó en una empresa de base tecnológica, para profundizar el trabajo del equipo.

Descubren un dinosaurio herbívoro gigante en la Patagonia argentina

Un equipo de paleontología local presentó una nueva especie de dinosaurio de 90 millones de años de antigüedad. Encontrado en el norte de la provincia de Río Negro, el Chucarosaurus diripienda es un hallazgo clave: demuestra que los dinosaurios de gran tamaño habitaron toda la Patagonia. Las claves del nuevo animal y la curiosa anécdota que dio origen a su nombre.

Una vida más: buscan reutilizar las pilas para reducir la contaminación ambiental

Se estima que Argentina importa al año entre cinco y seis mil toneladas de pilas, las cuales tardan entre 100 y 300 años en degradarse y contaminan alrededor de seis mil litros de agua. Científicos del CONICET advierten que es necesario un manejo sostenible y circular de estos desechos, para transformarlos en recursos. El rol de los tomadores de decisión y la medida de China que puede impactar globalmente, entre las claves.

Demuestran que la actividad física mejora la memoria espacial

Es el resultado de un proyecto de investigación del CONICET, a partir de pruebas en escenarios virtuales a alrededor de 100 voluntarios sedentarios. El descubrimiento, estiman los expertos, podría ayudar a pensar estrategias que mejoren la memoria espacial en pacientes con Alzheimer.

Dengue: ¿por qué Argentina atraviesa un brote histórico?

Ya se registraron más de 56 mil casos y 48 muertes, cifras inéditas hasta el momento. Condiciones ambientales particulares y una variante del virus que acelera los procesos de contagio son algunas de las causas que explican la problemática. Especialistas avanzan en un estudio sobre la genética del vector que podría ser clave para diseñar nuevas estrategias de control.

Entrenan abejas para mejorar la polinización de los cultivos

Valiéndose de la memoria olfativa de estos insectos, un equipo de investigadores de la UBA y el CONICET aumenta el rendimiento de distintos cultivos. El grupo busca comprender cómo los insectos de una colonia adquieren la información que organiza la recolección de recursos.

¿Vuelan? ¿Saltan? Mitos y fakes en torno a los piojos

Un grupo de investigación del CONICET se dedica a estudiar la morfología y las características de distintos tipos de parásitos, como pulgas, ácaros y piojos. Un integrante del equipo analiza las principales desinformaciones en torno a estos organismos y destaca la importancia de su estudio y de la divulgación de los conocimientos en la comunidad.

Adiós a La Niña

Organismos internacionales anunciaron el fin de esta fase, causante del déficit de precipitaciones y una sequía que, en Argentina, batió récords. ¿Qué pronostican los especialistas para los próximos meses? El sector productivo, expectante ante los posibles cambios.

El pez por la bolsa muere

Un estudio pionero en la región confirmó la ingesta de plásticos y otros residuos antropogénicos en ocho especies de pequeños cetáceos de Argentina y Brasil durante los últimos 30 años. Bolsas, paquetes, redes y anzuelos, entre los principales desechos encontrados.