Exactas y Naturales

Efectos contra-natura por contaminación con estaño en zonas portuarias

Las hembras de algunas especies de moluscos sufren el crecimiento de un pene, que puede poner en riesgo su capacidad reproductiva. Esta anomalía ocurre en las zonas portuarias de la costa atlántica argentina por la presencia de tributil-estaño (TBT), un compuesto utilizado en las pinturas anti-incrustantes de los cascos de la embarcaciones.

Peritaje entomológico: la ciencia al servicio de la justicia

Ante la dificultad de datar el momento de la muerte de las turistas francesas encontradas el pasado 30 de julio, la justicia salteña recurrió a la entomología forense para estudiar a los insectos cadavéricos que habitan y devoran a los cuerpos post mortem. Así, el análisis determinó que las jóvenes murieron 14 días antes de ser halladas.

Estudian la situación de los hielos polares

El terremoto del pasado 11 de marzo en Japón provocó que un bloque de hielo del tamaño de la isla de Manhattan se desprendiera de la Antártida. Además, según un reciente estudio de la NASA, las capas antárticas pierden 3,6 gigantoneladas por año, hecho que podría ocasionar un aumento del nivel del mar.

Delfines ingieren desechos plásticos

Una investigación demostró que cerca del 30% de la especie de delfines franciscana, capturados accidentalmente durante la pesca o que quedan varados en la costa del Río de La Plata, contienen residuos de plástico en sus estómagos.

Finalizó el Congreso de Cambio Climático

Más de cien especialistas debatieron sobre las medidas ambientales que deben tomar los estados y explicaron las investigaciones que se están realizando en Argentina y otros países del mundo.

Se realizó un seminario sobre células madre

El encuentro apuntó a resolver el vacío legal existente en Argentina y gran parte del mundo acerca del patentamiento y los requisitos a seguir para la investigación con células madre. Se desarrolló en el auditorio FLENI y contó con expertos nacionales e internacionales.

Completan la secuencia de genes de la papa

Un equipo argentino de investigadores secuenció el genoma de la papa, luego de cinco años de trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de La Plata y el INTA-Balcarce, que formaron parte de un consorcio internacional.

Cien años de Machu Picchu para el mundo

Un rumor. Comentarios al pasar. El conocimiento de los habitantes del Cusco guió a Hiram Bingham hasta Machu Picchu, esa construcción de piedra que se erige entre las montañas peruanas.

“La sociedad será la que sufra o se beneficie con la ciencia”

El autor del libro “¡Qué porquería las hormonas!”, de la colección Ciencia que ladra, charló con Agencia CTyS sobre la importancia de la divulgación científica, y explicó por qué las hormonas son imprescindibles, si bien muchas veces pueden parecer “una porquería”.

Cristina Kirchner entregó los Premios Houssay a la ciencia

La Presidenta Cristina Fernández entregó al Dr. Alberto Kornblihtt la medalla de oro al "Investigador de la Nación Argentina 2010" y distinguió a otros científicos del país en un encuentro en el que destacó "que la ciencia será la gran generadora de riquezas en el siglo XXI". Uno de los premiados es docente de la Universidad Nacional de La Matanza.

Un nuevo vehículo para recuperar pueblos aislados

Difícilmente uno puede vincular mecánica e inclusión. Pero con el proyecto del DuoMóvil del Programa de Extensión Social y Territorial y el Centro INTI Mecánica, las poblaciones que han quedado varadas en el tiempo, tras el desguace ferroviario de los años noventa, podrían tener una nueva oportunidad.

Se presentó el libro “¡Qué porquería las hormonas!”

Una nueva obra de divulgación científica acaba de ver la luz. El autor, Juan Carlos Calvo, disertó al respecto junto a Diego Golombek, editor de la colección, en una charla sin desperdicios y colmada de anécdotas. También participaron del evento Lino Barañao, Juan Carlos Kusnetzoff y Pablo Knoblovits.

Presentan el plan de Ciencia 2011-2014

La cartera de Ciencia planifica las políticas de los próximos tres años para avanzar con la inversión en la investigación y el desarrollo de varias disciplinas científicas.

Premian a un prestigioso investigador de UNICEN

Carlos Lanusse, doctor en Ciencias Veterinarias e investigador principal del CONICET en la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), recibirá el premio a la Investigación Científica que otorga la American Academy of Veterinary Pharmacology and Toxicology (AAVPT), por su aporte al crecimiento de la farmacología veterinaria.

Buscan suministrar electricidad a las viviendas con agua y alcohol

Científicos de la Facultad de Ingeniería de la UBA pondrán en funcionamiento un tren de reactores con el que lograrán abastecer, de manera permanente y con catalizadores económicos, una pila de 1 kW. En el mediano plazo, aspiran dar electricidad a viviendas particulares a partir del uso de agua y alcohol.

Se realizaron las Jornadas Sadosky

Durante dos días, se desarrollaron charlas con especialistas en el Pabellón I de Ciudad Universitaria. El director de la Fundación Sadosky, Santiago Ceria, explicó la importancia de este “evento histórico para la ciencia argentina”.

Se presentó el primer Planetario para ciegos en Mendoza

¿Es posible ver las estrellas sin mirar? La Comisión Nacional de Energía Atómica presentó un proyecto basado en tecnología LED, que permite a personas con discapacidad visual, auditiva y motriz conocer las constelaciones a través de los sentidos.

El día de la Tierra y la NASA

Cuidar la Tierra es la consiga de más de tres décadas de lucha contra la contaminación. En este sentido, la NASA publicó imágenes satelitales para demostrar la grandeza natural del planeta.

La tierra nos cuenta su historia contaminada

Una curiosa técnica basada en el estudio de señales magnéticas permite conocer el nivel de contaminación de los estratos del suelo en zonas donde existen asentamientos humanos y actividades productivas.