Finalizó el Congreso de Cambio Climático
Más de cien especialistas debatieron sobre las medidas ambientales que deben tomar los estados y explicaron las investigaciones que se están realizando en Argentina y otros países del mundo.
Más de cien especialistas debatieron sobre las medidas ambientales que deben tomar los estados y explicaron las investigaciones que se están realizando en Argentina y otros países del mundo.
El encuentro apuntó a resolver el vacío legal existente en Argentina y gran parte del mundo acerca del patentamiento y los requisitos a seguir para la investigación con células madre. Se desarrolló en el auditorio FLENI y contó con expertos nacionales e internacionales.
No hay nada más cálido que el cariño de una madre. Si falta, no sólo se extraña, sino que también se producen alteraciones en el cerebro que pueden determinar las respuestas ante situaciones estresantes en la vida adulta.
Miles de cuentos literarios hablan de la peligrosidad de un mundo subterráneo. Sin embargo, para las hojas que caen de las plantas, no sólo el infierno está bajo tierra, sino también por encima de la misma.
La experimentación con especies es una práctica común en las ciencias biológicas. ¿Pero de dónde provienen los ratones, las ratas y todas las especies que se utilizan como modelo?
Un equipo argentino de investigadores secuenció el genoma de la papa, luego de cinco años de trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de La Plata y el INTA-Balcarce, que formaron parte de un consorcio internacional.
Un rumor. Comentarios al pasar. El conocimiento de los habitantes del Cusco guió a Hiram Bingham hasta Machu Picchu, esa construcción de piedra que se erige entre las montañas peruanas.
El autor del libro “¡Qué porquería las hormonas!”, de la colección Ciencia que ladra, charló con Agencia CTyS sobre la importancia de la divulgación científica, y explicó por qué las hormonas son imprescindibles, si bien muchas veces pueden parecer “una porquería”.
Lo aseguró el Instituto de Análisis de Recursos Naturales (IARN), tras estudiar 1511 áreas protegidas en todo Sudamérica. Ahora, analizan alternativas para ayudar a la conservación, tal como asistir a los mamíferos de gran porte y así evitar extinciones locales.
El Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (IADIZA-CONICET) interpretó el motivo por el cual hay una gran reducción de la vida en Selva de las Yungas en su extremo sur, hacia la frontera entre Tucumán y Catamarca.
En la ciudad rionegrina se suspendieron las elecciones del próximo 4 de septiembre a causa de la erupción del volcán Puyehue-Cordón Caulle. Las autoridades analizan ayuda finaciera a los productores locales.
La Presidenta Cristina Fernández entregó al Dr. Alberto Kornblihtt la medalla de oro al "Investigador de la Nación Argentina 2010" y distinguió a otros científicos del país en un encuentro en el que destacó "que la ciencia será la gran generadora de riquezas en el siglo XXI". Uno de los premiados es docente de la Universidad Nacional de La Matanza.
Investigadores del CONICET determinaron a qué velocidad marchaban estos grandes dinosaurios herbívoros de cuello largo que se extinguieron hace 65 millones de años, a partir del estudio de más de 300 huellas que formarán parte de un nuevo parque destinado al turismo paleontológico.
Investigadores argentinos estudian una colección de 300 bacterias antárticas, que operan a muy bajas temperaturas, con la expectativa de que algunas de ellas puedan aplicarse en la industria. Así, se lograría un gran ahorro de energía y la mejora de algunos procesos productivos.
Difícilmente uno puede vincular mecánica e inclusión. Pero con el proyecto del DuoMóvil del Programa de Extensión Social y Territorial y el Centro INTI Mecánica, las poblaciones que han quedado varadas en el tiempo, tras el desguace ferroviario de los años noventa, podrían tener una nueva oportunidad.
Unos 30 investigadores trabajaron durante cinco años para el desafío de desarrollar, por primera vez, paneles solares que alimenten a un satélite y el resultado fue alcanzar una tecnología de punta, comparable a la realizada en la NASA.
Una nueva obra de divulgación científica acaba de ver la luz. El autor, Juan Carlos Calvo, disertó al respecto junto a Diego Golombek, editor de la colección, en una charla sin desperdicios y colmada de anécdotas. También participaron del evento Lino Barañao, Juan Carlos Kusnetzoff y Pablo Knoblovits.
La cartera de Ciencia planifica las políticas de los próximos tres años para avanzar con la inversión en la investigación y el desarrollo de varias disciplinas científicas.
Carlos Lanusse, doctor en Ciencias Veterinarias e investigador principal del CONICET en la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), recibirá el premio a la Investigación Científica que otorga la American Academy of Veterinary Pharmacology and Toxicology (AAVPT), por su aporte al crecimiento de la farmacología veterinaria.
Científicos de la Facultad de Ingeniería de la UBA pondrán en funcionamiento un tren de reactores con el que lograrán abastecer, de manera permanente y con catalizadores económicos, una pila de 1 kW. En el mediano plazo, aspiran dar electricidad a viviendas particulares a partir del uso de agua y alcohol.
Durante dos días, se desarrollaron charlas con especialistas en el Pabellón I de Ciudad Universitaria. El director de la Fundación Sadosky, Santiago Ceria, explicó la importancia de este “evento histórico para la ciencia argentina”.
¿Es posible ver las estrellas sin mirar? La Comisión Nacional de Energía Atómica presentó un proyecto basado en tecnología LED, que permite a personas con discapacidad visual, auditiva y motriz conocer las constelaciones a través de los sentidos.
Ratas, ratones, cerdos y conejos son los más utilizados en la ciencia argentina. Sin embargo, no hay ninguna reglamentación nacional que controle su utilización experimental, un antiguo reclamo de los científicos.
Investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) medirán y moderarán en 3D las acumulaciones congeladas de gas metano que están retenidas en el lecho marino y que están siendo liberadas a la atmósfera como consecuencia del calentamiento global.
Cuidar la Tierra es la consiga de más de tres décadas de lucha contra la contaminación. En este sentido, la NASA publicó imágenes satelitales para demostrar la grandeza natural del planeta.
Una curiosa técnica basada en el estudio de señales magnéticas permite conocer el nivel de contaminación de los estratos del suelo en zonas donde existen asentamientos humanos y actividades productivas.
Cuando se quiere conocer el nivel de perturbación de un acuífero se estudian el agua y los sedimentos, pero ahora los investigadores recurren a una metodología novedosa: el uso de los marcadores biológicos.
Volar bien alto. Mirar la Tierra desde afuera. Flotar entre los astros. Cumplir un sueño. Para conmemorar el cincuentenario desde que la primera persona “viajó a las estrellas”, la Agencia CTyS realiza un recorrido por los principales hitos de la carrera espacial.
Someter los terrenos al pastoreo siempre ha sido objeto de controversias por la necesidad de tiempo para la renovación de los cultivos. Pero recientemente, en Sierra de la Ventana, especialistas agrarios concluyeron que permitir que caballos y vacas se alimenten en algunos campos, a determinada escala, puede favorecer la diversidad florística.
¿Es posible elegir el sexo de un mamífero durante su etapa embrionaria? ¿O mejorar la calidad de la carne vacuna? Científicos de la Facultad de Agronomía de la UBA responden estas preguntas a través de un método probado en vacas por primera vez, gracias al cual uno de ellos será premiado mañana por la SAMeR.