Exactas y Naturales

Analizan las consecuencias del dragado en Bahía Blanca

Un informe de la Universidad Nacional del Sur determinó que las obras de ampliación de la zona portuaria podrían ocasionar desequilibrios ecológicos en el estuario. Allí abundan distintos tipos de peces y delfines, además de ser área de descanso y alimentación de aves migratorias.

Líquenes para monitorear la calidad del aire

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñó, construyó y aplicó un sistema de monitoreo para la capital provincial utilizando líquenes como bioindicadores. El método se aplicará de manera permanente, luego de que se firme una ordenanza municipal.

El hombre viajará al espacio gracias a un argentino

Con la participación del científico Pablo De León, la NASA llevará naves tripuladas al satélite natural terráqueo, pero también a otros planetas del sistema solar, con un moderno equipo de trajes, autos y “viviendas” para los astronautas.

Evalúan sanear ríos y arroyos patagónicos con almejas

Miles de postales muestran la transparencia de las aguas patagónicas. Sin embargo, en ríos y arroyos cercanos a la ciudad de San Martín de los Andes, el aumento demográfico de los últimos años ocasionó problemas de contaminación por efluentes urbanos. Para limpiarlo, los científicos piensan recurrir a una alternativa ecológica.

Buscan signos de recuperación de la capa de ozono

El agujero de ozono gira sobre el cielo de Río Gallegos en esta época del año. Allí, está ubicada la estación terrena que estudia con rayos láser el estado de la capa que protege a la Tierra de los rayos UV.

Investigadores contra las alergias

El grupo de Aerobiología de la Universidad Nacional del Sur difunde en la web una medición diaria del nivel de polen en el aire en la ciudad de Bahía Blanca. Esta información es de especial interés para las personas con alergias o enfermedades respiratorias crónicas y para los médicos alergistas.

Un plan agroalimentario que garantiza el futuro del campo

Argentina producirá más de 160 millones de toneladas de cereales y oleaginosas para el consumo de 650 millones de habitantes en el mundo para 2020. El INTA, el SENASA y las universidades nacionales asesorarán técnicamente a los productores agropecuarios.

CIDCA-CONICET: Desarrollan panes que son más buenos que el pan

Pese a su fama de bonachón, el pan blanco no aporta más que hidratos de carbono y proteínas con bajo contenido de algunos aminoácidos esenciales, por lo que el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA-CONICET) busca incorporarles vitaminas, proteínas y minerales.

Dendroenergía: otra alternativa al deterioro ambiental

En el marco del día del árbol, la Agencia CTyS encontró un buen motivo para conocer más sobre esta energía sustentable, producida a partir de la leña. En la UNaM, hay un proyecto para obtenerla sin afectar a los bosques nativos.

Al rescate de los caracoles marinos

Los ejemplares de la especie Zidona dufresnei, muy cotizados en el mercado internacional, han disminuido de forma alarmante por la pesca indiscriminada en la Costa Atlántica argentina. Reclaman limitar la pesca por tamaño y temporada.

Agua libre de arsénico en escuelas rurales de Buenos Aires

Una escuela agraria en un paraje en Punta Indio fue el primer paso para dar batalla a la contaminación con arsénico presente en las aguas subterráneas en el territorio bonaerense. Ya son tres los purificadores instalados por científicos de la Universidad de La Plata y ahora avanzan sobre el desarrollo de artefactos domiciliarios.