Exactas y Naturales

Exploradores de herbicidas naturales

El doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Nacional de Rosario, Gustavo Sosa, lidera un grupo de investigación que se dedica a buscar plantas cuyas sustancias químicas repelen a otras especies de manera natural, por lo que pueden ser usadas para producir herbicidas inocuos para el ser humano y el medio ambiente. Además, contar con diferentes opciones para fumigar evita que las malezas desarrollen resistencia.

Un laboratorio subterráneo estará a cargo de los países latinoamericanos

Se ubicará bajo la cordillera de los Andes, a 1700 metros de profundidad, y será sede de experimentos regionales que serán definidos, por primera vez, por países latinoamericanos. Allí, se harán investigaciones sobre el Universo desconocido, sobre geofísica, sismología, biología, envejecimiento celular y desarrollo tecnológico en condiciones de baja radiactividad.

Una máquina en favor de los pequeños productores laneros

Las etapas más rutinarias y trabajosas en la producción lanera de las economías familiares consiste en amasar el material durante aproximadamente una hora. Ahora, este proceso, llamado afieltrado, puede quedar en “manos” de una máquina diseñada por el INTI.

Búfalos argentinos: producción que crece en silencio

En el país hay más de cien mil cabezas de ganado bubalino concentradas en la región del Noreste. Mientras los productores locales aprovechan la riqueza de su carne y leche, los científicos estudian sus propiedades: menos colesterol y calorías que la carne vacuna y mayor cantidad de proteínas y minerales.

La cultura como motor de la evolución humana

La comunidad Xavánte del Mato Grosso evolucionó catorce veces más rápido que sus poblaciones hermanas. Los científicos del CONICET y de la Universidad Federal de Río Grande do Sul de Brasil, comprobaron que esos cambios fueron promovidos por sus prácticas culturales.

Aplican los antioxidantes de la yerba mate en los alimentos

Gracias a un proceso de encapsulación, científicos del CIDCA – CONICET probaron los extractos de este tradicional cultivo en jugos, sopas y bebidas, entre otros productos. De esta manera, confirmaron que estos compuestos consiguen atrasar la descomposición y la oxidación de las células.

Los agujeros negros elevaron la temperatura del Universo

Poco después del Big Bang, el espacio era frío y estaba cubierto por nieblas. El investigador superior del CONICET, Félix Mirabel, dirigió una investigación de la que participaron astrofísicos de la Universidad de Harvard, para develar por qué concluyó esta fase oscura del Universo, permitiendo que hoy sean visibles las estrellas y las galaxias.

Agua potable para comunidades originarias

Ingenieros del INTI desarrollaron un sistema de captación de agua de lluvia para que poblaciones indígenas ubicadas en zonas de difícil acceso tengan garantizado el derecho al agua.

Progresa la secuenciación genómica del girasol

El primer borrador sobre el genoma de esta oleaginosa se presentó durante la 18º Conferencia Internacional del Girasol, que se celebró en Mar del Plata y Balcarce con la presencia de investigadores nacionales e internacionales.

Descubren la forma de volar del cóndor andino

Investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional del Comahue y de la Universidad galesa de Swansea develaron que los cóndores utilizan las corrientes termales de aire caliente para elevarse y mantenerse en las alturas.

Litio argentino, la nueva revolución industrial

Investigadores argentinos están llevando a cabo un megaproyecto para explotar y darle valor agregado a un metal que abunda en todo nuestro país, particularmente en los salares de Catamarca, Salta y Jujuy: el Litio.

Especialistas resuelven problemas cotidianos con la matemática

En la Universidad Nacional de General Sarmiento trabajan en la resolución de problemas cotidianos que involucran la toma de decisiones a través de la computación y la matemática. Desde el fixture de la liga de vóley hasta el recorrido de los censistas, todo puede resolverse haciendo algunas cuentas.

El estrés social y los efectos de las drogas a largo plazo

Científicos de la Universidad Nacional de Rosario observaron, mediante ensayos en ratas, que los individuos que fueron sometidos a situaciones estresantes a nivel social durante la adolescencia, son más vulnerables a los efectos de las drogas en la vida adulta.

Una “pequeña” revolución

Desde la industria informática hasta la medicina, la manipulación de los materiales de tamaños diminutos ofrece infinitas posibilidades para nuevos desarrollos. El Instituto de Física de Arroyo Seco en conjunto con expertos estadounidenses estudian cómo es el comportamiento de la materia en escalas nanométricas y aportan modelos teóricos que permitirán nuevas aplicaciones e innovaciones científicas y tecnológicas.

Científicos bahienses buscan relocalizar las obras portuarias

Se trata de la ampliación del puerto y la instalación de una planta regasificadora en el estuario de la ciudad del sur bonaerense. En los próximos días, se expedirá el Organismo para el Desarrollo Sustentable de Buenos Aires sobre la controversia ambiental.

Estudian a los ancestros de los cocodrilos y las aves

Una investigadora de la Universidad de San Luis analizó la anatomía de los proterochámpsidos, un grupo de reptiles de hace 230 millones de años, a partir de restos de las cuencas triásicas argentinas y logró conocer un poco más sobre la descendencia de estos animales tan curiosos.

La Puna: Una ventana a la prehistoria que lucha por permanecer abierta

En esta región, semejante al paisaje de la Tierra primitiva, habitan microorganismos de valor histórico pero también actual, que pueden aportar a la disminución del calentamiento global o a la creación de antibióticos. Sin embargo, está amenazado por la minería y el turismo no regulado. Científicos del CONICET trabajan para salvarlo.

Construyen el "mapa solar" de la Argentina

Investigadores de la UNLu trabajan en un proyecto para medir la radiación proveniente del sol en diferentes regiones del país, que retoma y mejora una iniciativa similar desmantelada en los `90. Esto permitirá elegir la zona más propicia a la hora de instalar desde un calefón solar en una casa hasta plantas generadoras de electricidad.

Los ecosistemas áridos mitigan el calentamiento global

Investigadores de las Universidades Nacionales de San Juan y La Pampa y del INTA Bariloche participaron de un estudio internacional sobre el rol ecológico de la biodiversidad en ecosistemas de zonas áridas. El trabajo llegó a las páginas de la prestigiosa revista Science.

Tras las huellas de las comunidades originarias

Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata encontraron en el Delta del Paraná instrumentos de caza, vasijas y restos faunísticos, que amplían el conocimiento sobre el intercambio de materias primas, la dieta y la respuesta a las variaciones del clima por parte de las sociedades prehispánicas hace más de mil años.

Llegar más allá de la estratosfera…

A 42 años del lanzamiento del famoso cohete que tripulaba el mono Juan, la Agencia CTyS repasa la historia de lo que podría haber sido un hito más para la ciencia argentina. Un ambicioso proyecto aeroespacial que se detuvo por la política científica de los `90.

Microalgas que mitigan el efecto invernadero

Diariamente, la industria cementera emite altos porcentajes de gases contaminantes. Para reducir los efectos ambientales, los científicos recurren a una metodología novedosa y sustentable: el cultivo de microalgas para absorber dióxido de carbono.