Exactas y Naturales

MACN: los gigantes marinos del Mesozoico tienen su muestra

El Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) inauguró una nueva muestra sobre las especies que habitaron los océanos entre los 250 y 65 millones de años atrás. Será otra atracción para quienes visiten el Museo durante las vacaciones de invierno.

Anfibios que ayudan a combatir el Alzheimer

La pérdida de memoria, propia en personas que sufren del mal de Alzheimer, es causada por la interrupción de la comunicación entre neuronas. Investigadores de la UNL buscan elaborar un fármaco, a partir de la secreción de ciertos anfibios, que aliviaría algunos de los síntomas de la enfermedad.

¿Ballenas en peligro?

Desde el CONICET, informaron a la Agencia CTyS que, según sus cálculos, han muerto entre el 25 y el 30 por ciento de los ballenatos nacidos en 2012, cifra que se encuentra dentro de los parámetros normales de mortalidad para los cetáceos de ese tamaño.

Volcán Copahue: los eventos sísmicos son “altísimos”

El doctor Mariano Agusto, del Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (GESVA-UBA-CONICET), comentó a la Agencia CTyS que los eventos sísmicos han disminuido respecto a los que dieron lugar a la evacuación, pero siguen siendo significativamente importantes para mantener el estado de alarma y han tenido un ligero repunte en las últimas horas.

Un lugar donde se aprende de los animales

La Reserva Experimental Horco Molle es la única área protegida totalmente gestionada por una universidad pública junto con el Parque Sierra San Javier que pertenece a la misma Casa de Altos Estudios. Allí, no sólo se trabaja en el cuidado de la fauna amenazada del norte argentino, sino que, además, funciona como un gran laboratorio de ciencia básica donde los estudiantes estudian y enseñan.

El visón americano: un invasor en los bosques del sur

La industria de la moda provocó la invasión de este carnívoro exótico que se volvió un problema para la fauna local. Científicos del CADIC-CONICET y de la Administración de Parques Nacionales evalúan estrategias de control tendientes a restablecer un equilibrio ecológico favorable al ecosistema nativo.

El CENPAT se suma al Código de Barras de la Vida

El Centro Nacional Patagónico (CENPAT) se unirá próximamente al proyecto mundial iBOL, destinado a constituir un Código de Barras de la Vida de todas las especies del Planeta. Su aporte será realizar la secuenciación genética de seres marinos.

Genética: el debate detrás de una disciplina esencial

Especialistas del Ministerio de Salud de la Nación, destacados genetistas y docentes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se reunieron para discutir los alcances de la genética y su importancia en la atención médica. La mortalidad infantil y las anomalías congénitas fueron algunos de los temas tratados.

Primera expedición del buque oceanográfico Houssay

Es un barco histórico, el que ha hecho más millas realizando oceanografía en el mundo. Por sus años, estuvo a punto de ser desguasado, pero durante un quinquenio se lo reparó para que volviera a estar al servicio de la ciencia.

Se confirmó el retroceso de los glaciares

En el primer informe del Inventario Nacional de Glaciares se afirma que los cuerpos de hielo retrocedieron, en promedio, un 10 por ciento desde 1994. Hasta ahora, se relevaron más de 4 mil glaciares que cubren un área que supera más de 17 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ayahuasca: la clave sobre el misterio de la esquizofrenia

¿Qué tenían en común los emperadores romanos Nerón, Tiberio y Calígula con Jim Morrison, el cantante de The Doors? ¿Puede un ritual ancestral tener las respuestas a los enigmas sobre el funcionamiento de las neuronas? Más de 25 años de investigación en Psiquiatría Biológica dieron solución a algunos de estos interrogantes.

“Existieron grandes científicas que, sin reconocimiento y en situaciones muy complicadas, hicieron aportes enormes"

No le temieron a la cárcel, a la hoguera ni a sus maridos. Desafiaron los mandatos impuestos y derribaron estereotipos. Sin embargo, muy pocos las conocen. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Agencia CTyS dialogó con la autora de Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera), para saber un poco más sobre las barreras que tuvieron que enfrentar estas luchadoras a lo largo de la historia.

Argentina y Brasil instalarán un proyecto astronómico de impacto a nivel mundial

En el lado argentino del desierto de Atacama se estudiará la física solar, los agujeros negros y diversos fenómenos del Universo, a partir de la instalación de una antena de 12 metros de diámetro que permitirá mejorar la calidad de las investigaciones en radioastronomía que hoy son lideradas por Estados Unidos, Japón y los países europeos.

Descubren que los insectos silvestres benefician a la agricultura

Un estudio mundial, publicado en la prestigiosa revista Science, demostró que los insectos silvestres son esenciales para la polinización de los cultivos, incluso mucho más efectivos que las abejas melíferas. Según los científicos, su decrecimiento puede afectar a la producción agrícola.

Hallan fósiles de algas únicas en el Hemisferio Sur

Es el primer registro de carófitas de la región que datan del Triásico. A futuro, se podría estudiar su distribución en el mundo y develar el misterio de su supervivencia durante la era geológica posterior a la extinción masiva más importante de la historia del planeta.

Los astrónomos, posibles guardametas de los asteroides

El asteroide 2012 DA14 pasó a un décimo de distancia entre la Tierra y la Luna. Por su tamaño, estimado en 45 metros, hubiera causado estragos de haberse dirigido hacia nuestro planeta, por lo que los astrónomos se acometen a detectar estos cuerpos con la mayor anticipación posible y han desarrollado planes para intentar modificar sus órbitas por si alguna vez fuera necesario. En lo inmediato, ven poco probable una relación entre el 2012 DA14 con el meteorito caído en Rusia.

Determinan los principales componentes del agua de lluvia

La recolección de agua de precipitaciones para consumo humano sigue siendo una práctica utilizada por algunos pueblos del interior de Córdoba, debido a la carencia del recurso potable. Por eso, los científicos del único laboratorio de nubes del país analizaron la lluvia de la provincia.

El estrés deja sus huellas en los genes

Las experiencias estresantes de las madres durante el período de gestación pueden causar, con el paso del tiempo, enfermedades neuropsiquiátricas en los hijos. Científicos de la Universidad Nacional de San Martín estudiaron en animales cómo se ven afectados los genes y, ahora, indagarán a pacientes psiquiátricos para desarrollar tratamientos más efectivos.

Producen un plaguicida sustentable para proteger al vino

La polilla de la vid se convirtió en una plaga que causa grandes pérdidas en la producción vinícola de Mendoza. Al mismo tiempo, la fumigación con agroquímicos está produciendo graves deterioros ambientales. Por eso, los científicos crearon un pesticida a base de un hongo que no afecta al medioambiente.

Una semilla de soberanía para el pueblo qom

El líder de la comunidad La Primavera, Félix Díaz, visitó la Facultad de Agronomía de la UBA y conmovió con su testimonio de luchas y carencias. Luego de escucharlo, un grupo de docentes y alumnos gestionó insumos y recursos para que los qom cosechen maíz, componente fundamental de su alimentación y cultura. Ahora, están trabajando en un programa de mejoramiento junto a ellos, que les permita seleccionar los cultivos que mejor se adapten y evita la compra permanente de semillas comerciales.

ADN de un negocio que mueve millones

Un grupo de empresas farmacéuticas ofrecen pruebas genéticas para anticipar enfermedades, determinar el origen étnico y hasta para predecir la calvicie. Todo desde el hogar y al alcance de un click. Reconocidos especialistas en genética debaten sobre la validez de estas prácticas.

Miles de galaxias “enanas” e invisibles orbitan en torno a la Vía Láctea

Investigadores del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE-CONICET) lideraron un estudio que ayuda a explicar por qué un millar de galaxias son invisibles a nuestros ojos y telescopios. Según revelan, no emiten luz porque el gas que poseían para formar estrellas quedó atrapado por la estructura semejante a una tela de araña que posee el Universo.

Científicos debatirán los pormenores del azar

Desde enero hasta junio de 2013, el Departamento de Computación de la UBA organizará un encuentro que reunirá a importantes científicos para debatir los problemas sobre la computabilidad, la complejidad y el azar.