Exactas y Naturales

Alumnos del secundario lanzarán una sonda a la estratósfera

Chicos de la Escuela Secundaria 4 de La Matanza lanzarán un globo atmosférico de 3 metros de diámetro este sábado al mediodía, desde Pehuajó. Se realizará un gran operativo con el apoyo del Servicio Meteorológico Nacional, la Fuerza Aérea Argentina, el INVAP, AMSAT Argentina y otras organizaciones.

Una Luz de Ushuaia a La Quiaca

Hernán Grecco, doctor en Física e investigador del CONICET, brindó una charla de divulgación científica para estudiantes de escuelas secundarias. La jornada, organizada por Tecnotour y País Ciencia, profundizó sobre diversos fenómenos de la luz y las ventajas de la fibra óptica en la comunicación.

Descubren una nueva especie de dinosaurio saurópodo

Paleontólogos argentinos lideraron el estudio de la primera especie de dinosaurio identificada en Colombia. Este hallazgo demuestra que los braquiosáuridos lograron sobrevivir, al menos hasta el Cretácico medio, al norte del supercontinente Gondwana.

Los piratas de los montes

La biopiratería es la práctica en la que grandes empresas patentan recursos utilizados por pueblos indígenas para comercializar. Esta actividad ilícita está vigente desde el siglo XVIII y es amparada por el sistema mundial de patentes, aunque múltiples tratados internacionales intentan limitarla.

Arañas más, arañas menos

Los principales medios del país se hicieron eco del peculiar episodio ocurrido en el partido de Lezama, donde miles de arañas tejieron un manto blanco sobre los campos. La Agencia CTyS explica el fenómeno y da una vuelta al mundo de los arácnidos.

No hay rastros de la ballena de Puerto Madero

El cetáceo que apareció el lunes en el dique 4 del barrio porteño y despertó la curiosidad de la gente fue visto por última vez en la madrugada del miércoles. Prefectura intentaba conducirlo a río abierto para que pueda volver a su ruta migratoria.

Entre los misterios de la mente y la computación

Un grupo de investigación de la UBA desarrolla técnicas computacionales que pueden distinguir patrones inherentes al pensamiento humano en los discursos y ayudar a los médicos. Un cruce entre neurociencias con la informática que abre fronteras.

La energía solar al servicio del suelo

En San Pedro, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajan en la aplicación combinada de la solarización junto a la biofumigación para eliminar patógenos de la superficie.

Se construirá un parque paleontológico en Marcos Paz

El yacimiento ubicado en el límite entre Marcos Paz y La Matanza, donde se encontraron mastodontes, megaterios y tigres dientes de sable, entre otras especies, fue declarado como reserva paleontológica. Allí, se planea asentar un parque que podrá ser visitado de día y de noche.

Hallan una nueva especie de plesiosaurio en la Antártida

La nueva especie de plesiosaurio, bautizada como Vegasaurus molyi, vivió hace aproximadamente 70 millones de años y alcanzó los 6,7 metros de longitud. Sus restos se encontraron en la Isla Vega y, tras arduas tareas de rescate, se obtuvo su esqueleto casi completo.

Ladrones de estrellas y los protectores del cielo

Es costumbre elevar la mirada al cielo en una noche despejada y, sin embargo, ver pocas estrellas. Ante ello, especialistas de Argentina y Chile debatirán cómo proteger el paisaje de los cielos nocturnos en las jornadas de turismo astronómico que se desarrollarán esta semana en San Juan.

"La nanotecnología ya impacta en nuestra vida cotidiana"

Galo Soler Illia, flamante decano del Instituto de Nanosistemas (UNSAM) destaca la presencia de las nanotecnologías en la sociedad. El especialista apoya la soberanía en la producción de nanomateriales y defiende la importancia de la divulgación cientìfica.

Las especies aéreas y el hombre, un conflicto a solucionar

Todos los años, cientos de aves y otras especies aéreas mueren al chocar con edificios, aviones y todo tipo de artefactos. Una investigación del CONICET, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Swansea (Gales) propone métodos efectivos para reducir el impacto.

"Es clave impulsar la interdisciplinariedad para investigar"

Damián Álvarez Paggi, investigador del CONICET y de la UBA, acaba de ser distinguido como autor de la mejor tesis doctoral en físico-química en el período 2012-2014. Destaca el rol de la ciencia básica y el impulso del trabajo articulado entre distintas disciplinas.

La Luz y la Ciencia, en el Festival de libros

Las influencias de la luz sobre la salud, su importancia en la ambientación y los fenómenos de percepción a la hora de identificar los colores fueron algunas de las temáticas que investigadores del CONICET expusieron en la Feria del Libro.

Salta: se instalará un nuevo telescopio robótico en el Macón

En el mes de septiembre, comenzará a operar el primer telescopio del proyecto TOROS, a 4650 metros de altura, sobre el cerro Macón. Su misión será detectar potentes eventos astronómicos en galaxias distantes, con el fin de descubrir, por primera vez, las ondas gravitacionales predichas por Einstein.

El volcán Calbuco y una erupción difícil de prever

Las modificaciones en el sistema del volcán Calbuco, ubicado a unos 70 kilómetros de San Carlos de Bariloche, se hicieron visibles poco antes de su erupción. Investigadores chilenos monitorean su comportamiento, pero es dificultoso prever cuánto tiempo se prolongará este fenómeno.

Smart Valve: un material que piensa en el entorno

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un sistema valvular inteligente que regula el paso del agua dependiendo la humedad del suelo. El objetivo principal fue encontrar una alternativa para no desperdiciar el recurso y, en un futuro, poder actualizar los sistemas de riego en el campo.

Expedición ciencia: educando curiosidad

Investigadores, neurobiólogos, físicos y profesores se unen para motivar a niños y adolescentes a que desarrollen las herramientas mentales del pensamiento científico a través del juego y la experimentación en un campamento en la Patagonia argentina.

Heces fosilizadas, otra forma de conocer el pasado

Un grupo de científicos recompuso parte del pasado prehistórico a partir del estudio de coprolitos humanos encontrados en el Parque Nacional Perito Moreno. Las investigaciones permitieron conocer mejor el consumo de alimentos de las sociedades originarias.

El sabor de los colores, el aroma de los sonidos

Investigadores españoles estudian el fenómeno de la sinestesia, por el cual algunas personas pueden experimentar sensaciones de diferentes sentidos pero con estimulación externa para solo uno de ellos. Además, describen los procesos cognitivos que la causan.