Exactas y Naturales

No hay rastros de la ballena de Puerto Madero

El cetáceo que apareció el lunes en el dique 4 del barrio porteño y despertó la curiosidad de la gente fue visto por última vez en la madrugada del miércoles. Prefectura intentaba conducirlo a río abierto para que pueda volver a su ruta migratoria.

Entre los misterios de la mente y la computación

Un grupo de investigación de la UBA desarrolla técnicas computacionales que pueden distinguir patrones inherentes al pensamiento humano en los discursos y ayudar a los médicos. Un cruce entre neurociencias con la informática que abre fronteras.

La energía solar al servicio del suelo

En San Pedro, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajan en la aplicación combinada de la solarización junto a la biofumigación para eliminar patógenos de la superficie.

Se construirá un parque paleontológico en Marcos Paz

El yacimiento ubicado en el límite entre Marcos Paz y La Matanza, donde se encontraron mastodontes, megaterios y tigres dientes de sable, entre otras especies, fue declarado como reserva paleontológica. Allí, se planea asentar un parque que podrá ser visitado de día y de noche.

Hallan una nueva especie de plesiosaurio en la Antártida

La nueva especie de plesiosaurio, bautizada como Vegasaurus molyi, vivió hace aproximadamente 70 millones de años y alcanzó los 6,7 metros de longitud. Sus restos se encontraron en la Isla Vega y, tras arduas tareas de rescate, se obtuvo su esqueleto casi completo.

Ladrones de estrellas y los protectores del cielo

Es costumbre elevar la mirada al cielo en una noche despejada y, sin embargo, ver pocas estrellas. Ante ello, especialistas de Argentina y Chile debatirán cómo proteger el paisaje de los cielos nocturnos en las jornadas de turismo astronómico que se desarrollarán esta semana en San Juan.

"La nanotecnología ya impacta en nuestra vida cotidiana"

Galo Soler Illia, flamante decano del Instituto de Nanosistemas (UNSAM) destaca la presencia de las nanotecnologías en la sociedad. El especialista apoya la soberanía en la producción de nanomateriales y defiende la importancia de la divulgación cientìfica.

Las especies aéreas y el hombre, un conflicto a solucionar

Todos los años, cientos de aves y otras especies aéreas mueren al chocar con edificios, aviones y todo tipo de artefactos. Una investigación del CONICET, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Swansea (Gales) propone métodos efectivos para reducir el impacto.

"Es clave impulsar la interdisciplinariedad para investigar"

Damián Álvarez Paggi, investigador del CONICET y de la UBA, acaba de ser distinguido como autor de la mejor tesis doctoral en físico-química en el período 2012-2014. Destaca el rol de la ciencia básica y el impulso del trabajo articulado entre distintas disciplinas.

La Luz y la Ciencia, en el Festival de libros

Las influencias de la luz sobre la salud, su importancia en la ambientación y los fenómenos de percepción a la hora de identificar los colores fueron algunas de las temáticas que investigadores del CONICET expusieron en la Feria del Libro.

Salta: se instalará un nuevo telescopio robótico en el Macón

En el mes de septiembre, comenzará a operar el primer telescopio del proyecto TOROS, a 4650 metros de altura, sobre el cerro Macón. Su misión será detectar potentes eventos astronómicos en galaxias distantes, con el fin de descubrir, por primera vez, las ondas gravitacionales predichas por Einstein.

El volcán Calbuco y una erupción difícil de prever

Las modificaciones en el sistema del volcán Calbuco, ubicado a unos 70 kilómetros de San Carlos de Bariloche, se hicieron visibles poco antes de su erupción. Investigadores chilenos monitorean su comportamiento, pero es dificultoso prever cuánto tiempo se prolongará este fenómeno.

Smart Valve: un material que piensa en el entorno

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un sistema valvular inteligente que regula el paso del agua dependiendo la humedad del suelo. El objetivo principal fue encontrar una alternativa para no desperdiciar el recurso y, en un futuro, poder actualizar los sistemas de riego en el campo.

Expedición ciencia: educando curiosidad

Investigadores, neurobiólogos, físicos y profesores se unen para motivar a niños y adolescentes a que desarrollen las herramientas mentales del pensamiento científico a través del juego y la experimentación en un campamento en la Patagonia argentina.

Heces fosilizadas, otra forma de conocer el pasado

Un grupo de científicos recompuso parte del pasado prehistórico a partir del estudio de coprolitos humanos encontrados en el Parque Nacional Perito Moreno. Las investigaciones permitieron conocer mejor el consumo de alimentos de las sociedades originarias.

El sabor de los colores, el aroma de los sonidos

Investigadores españoles estudian el fenómeno de la sinestesia, por el cual algunas personas pueden experimentar sensaciones de diferentes sentidos pero con estimulación externa para solo uno de ellos. Además, describen los procesos cognitivos que la causan.

Guerra biológica contra los mosquitos trasmisores

El virus del chikungunya ingresó al continente americano entre octubre y diciembre del año pasado y tuvo una pronta expansión. El dengue, en tanto, afecta a unos 1000 argentinos por año, principalmente en las provincias del Nordeste. Científicos de varias instituciones del país intentan eliminar a los mosquitos transmisores de ambas enfermedades con métodos sustentables y diversos.

La identidad genética y la lucha por los Derechos Humanos

En un día histórico para el país, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recuperó a su nieto expropiado por la última dictadura tras 36 años de búsqueda. Esta nota de la Agencia CTyS explica cómo la genética es determinante para identificar datos de filiación de ADN entre abuela y nieto.

Alberto Rojo, el científico que relatará la historia de la física en 13 canciones

La ciencia y el arte no están tan distanciados como se cree a veces. Alberto Rojo alude a ello en su libro Borges y la física cuántica y personifica en sí mismo una estrecha cercanía: parte de sus horas las dedica a resolver problemas físico-matemáticos y, una cantidad semejante de tiempo, a componer música. Su próximo material buscará relatar ni más ni menos que la historia de la física.

Región Pampeana: entre la soja y la exclusión

La Food and Agriculture Organization (FAO), dependiente de la ONU, declaró el 2014 como el año de la agricultura familiar. La Agencia CTyS, detalla las condiciones socioeconómicas principales de las largas extensiones de las pampas argentinas, donde el agronegocio y los pequeños productores compiten en un mercado donde se excluye al pequeño agricultor tradicional.

Expertos del INTA desarrollarán una “Wikipedia” de los suelos argentinos

El proyecto SISINTA estará disponible como material de consulta a fines del 2015. Para los menos expertos, contará con un buscador personalizado para acceder por provincia o departamento, mientras que los usuarios más avanzados podrán consultar por antigüedad o material con el que están hechos los suelos. Además, brindará un mapa interactivo para localizar las regiones por proximidad geográfica.