Próximos desafíos de la actividad espacial argentina
La CONAE y la Agencia Espacial Europea (ESA) anunciaron los proyectos y objetivos en común para la observación de la Tierra mediante satélites y para el estudio del espacio profundo.
La CONAE y la Agencia Espacial Europea (ESA) anunciaron los proyectos y objetivos en común para la observación de la Tierra mediante satélites y para el estudio del espacio profundo.
Hace algunos días comenzó la 42° edición de la Feria Internacional del Libro en La Rural y en ella se presentó la ciencia para compartir algunas curiosidades de la biología y de la química orgánica.
El 26 de abril de 1986, una explosión en una central atómica de Ucrania se transformó en el peor accidente nuclear de la historia. En un nuevo aniversario del hecho, del que todavía se observan consecuencias, esta técnica se mantiene como alternativa para generar energía eléctrica.
Esta semana tuvo su cierre la competencia científica TECNOx, que agrupó a universidades de Argentina, México, Colombia y Brasil. Los equipos presentaron proyectos que apuntan a resolver problemáticas locales. El gran objetivo es fortalecer los vínculos científicos y tecnológicos.
En el cierre de TECNOx, que durará toda la semana, universidades de Argentina, Brasil, Colombia y México exponen sus proyectos para resolver problemáticas locales como el glifosato o el dengue. El evento busca generar vínculos y cooperación entre los científicos de la región.
Periodistas especializados y científicos tuvieron una jornada de debate sobre la construcción de noticias a partir del mosquito transmisor del dengue, zika y la fiebre chikungunya. Las problemáticas en la cobertura mediática, el rol del Estado y de la ciencia fueron algunos de los ejes tratados.
El proyecto estuvo a cargo de investigadores de distintas universidades y centros de investigacion. La técnica empleada permitió desarrollar una bateria que se ensayó en la Antartida y funcionó más de 7 mil horas de forma ininterrumpida.
Una nueva faceta de los cuatro de Liverpool sale a la luz de la mano del Físico y especialista en biomecánica, Ernesto Blanco, en cuyo libro Los Beatles y la Ciencia intenta dilucidar cómo la música de John, Paul, George y Ringo ayuda a entender la ciencia desde un costado más entretenido y curioso.
El 75 por ciento de los cultivos se benefician por la acción de los insectos que llevan el polen de una flor a otra. Un estudio evidenció que la implementación del monocultivo o el uso de pesticidas actúan en detrimento de estos animales. Generan graves consecuencias productivas y ambientales.
Matilde Rusticucci, directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en la UBA, analiza por qué hay tan pocos meteorólogos, pese a ser una excelente salida laboral, y explica los efectos del cambio climático en la Argentina.
Hecho a base de materiales reutilizados y recursos naturales de origen volcánico modificados químicamente, este dispositivo permite sintetizar todas las etapas de tratamiento de agua extractiva en un solo paso y a un costo bajo.
Hace 100 años, Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales, las cuales generarían distorsiones en el espacio-tiempo. Un siglo después, se pudo detectar una pequeñísima perturbación en nuestro planeta, provocada por la colisión de dos agujeros negros a 1.300 millones de años luz.
Se trata de padecimientos de muy baja prevalencia, en su mayoría crónicos y discapacitantes. Si bien hay una ley, la falta de implementación de la misma dificulta el acceso a centros de diagnóstico especializados o la cobertura de parte de las obras sociales. La opinión de los expertos.
Se puede convertir en uno de los yacimientos más importantes del mundo. Semejante al inicio de la saga de Jurassic Park, se han encontrado insectos dentro de rocas, pero también plantas, gusanos, hongos y hasta bacterias en un sorprendente estado de conservación.
Investigadores del CONICET desarrollaron un sistema de mapeo digital que aporta información relevante sobre los incendios de pastizales del bioma Monte en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. La teledetección de datos facilita el relevamiento de grandes áreas con alta resolución espacial.
La investigación de los especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste permitirá que la producción no descienda en áreas deprimidas donde la actividad pecuaria se perjudica por anegamientos; por el exceso de agua, la producción del forraje llega a caer hasta un ciento por ciento.
Los humanos hemos marcado un antes y un después en la historia de la Tierra. Los científicos coinciden en que hemos provocado el surgimiento de una nueva era geológica: el Antropoceno, si bien resta definir en qué momento se inició.
Se trata de una molécula que desintegra bacterias patógenas alojadas en los alimentos, entre ellas, las responsables del Síndrome Urémico Hemolítico. Esta bacteriocina, sintetizada en laboratorio, es un producto natural e inocuo para el ser humano.
No todas las tarariras son iguales. Hay distintas especies en el mundo y un equipo de científicos argentinos dio a conocer una nueva tararira que habita en las cercanías a la represa de Yaciretá. Se caracteriza por ser más oscura y pequeña que la conocida hasta ahora en el país.
Organizada por investigadores de la UBA y el CONICET, la primera competencia en biología sintética de la región busca fomentar el vínculo científico y fortalecer esta rama interdisciplinaria. Participan universidades de Argentina, México, Colombia y Brasil. La entrega de premios será en 2016.
La innovación evita pérdidas millonarias a la producción pecuaria. Además, el dispositivo es fabricado con material nacional y permite hacer mil muestras de ganado en una hora y media, acelerando el tiempo de los procesos.
Gabriel Blanco, investigador del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, analiza el compromiso al que llegaron las naciones en la Cumbre del Clima en París. Advierte que todavía queda mucho por hacer y cuestiona las políticas llevadas a cabo en la Argentina en desarrollo y medio ambiente.
El panorama actual es crítico, aunque los científicos dicen que está lejos de convertirse en el Apocalipsis como especulan los medios. Investigaciones revelan la situación particular de la Argentina, que ocupa el puesto 21 en el ranking de emisiones de gases de efecto invernadero.
Luego de varios años de acción conjunta entre Argentina y Brasil, se ultiman los detalles antes de instalar un telescopio robótico sobre el cerro Macón, en la Puna salteña, un sitio de excelencia para el desarrollo de la astronomía.
La científica británica, considerada la mayor experta en comportamiento de chimpancés, visita la Argentina. Su enamoramiento por el célebre personaje de historieta, su particular carrera como investigadora y su amor por los animales fueron algunas de las temáticas que abordó en una conferencia.
Se trata de dos formaciones recientes con posible actividad sísmica que, por su tamaño y ubicación, permiten adivinar el paisaje andino del futuro.
Son cinco las estaciones que construyó el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP) en el país, e instalará dos más, con el objetivo de medir la contaminación y la presencia de ceniza volcánica en la atmósfera. Y se encara otro proyecto para anticipar las tormentas eléctricas.
Diversas disciplinas naturales, tecnológicas y sociales se aunaron bajo un objetivo común: mitigar los riesgos de sismos a lo largo y a lo ancho del territorio argentino. El mapeo constante de las zonas de riesgo y la recolección de información son claves para el desarrollo de acciones preventivas.
Chicos de la Escuela Secundaria 4 de La Matanza lanzaron un globo atmosférico de 3 metros de diámetro el sábado pasado, desde Pehuajó. Se realizó un gran operativo con el apoyo del Servicio Meteorológico Nacional, la Fuerza Aérea Argentina, el INVAP, AMSAT Argentina y otras organizaciones.
El hallazgo presentado por la NASA tiene dos grandes implicancias: aumenta las posibilidades de que haya alguna forma de vida en Marte y, a su vez, abre diversas posibilidades para aquellos que viajen al planeta vecino en un futuro no tan lejano.