Exactas y Naturales

Trappist-1 y la puerta que se abre a nuevos mundos

El astrónomo Hugo Levato, director del ICATE-CONICET, analizó cómo este descubrimiento de siete planetas con una masa y tamaño muy similares a la Tierra aumenta las posibilidades de encontrar vida fuera del sistema solar y que tan posible sería viajar hasta allí en algunas décadas.

Cómo transformar toneladas de residuos en biocombustibles

Investigadores de CONICET diseñan técnicas para aprovechar los desechos del refinamiento de aceites vegetales mediante enzimas recombinantes. Buscan que los resultados se apliquen tanto en generación de energía como en el desarrollo de productos bioquímicos.

La gran grieta antártica: ¿peligro inminente?

Estar de un lado o del otro. Sostener que la ruptura en la gran barrera de hielo antártica conocida como Larsen C implica un riesgo inminente o asegurar que corresponde a un proceso natural que no debe preocuparnos... El investigador del IAA Rodolfo del Valle dio su parecer sobre este fenómeno.

Arzt: "En Argentina, la ciencia es de muy buena calidad"

El director del IBioBA CONICET-Max Planck, único instituto asociado de la sociedad alemana en Latinoamérica, destaca la importancia del Ministerio de Ciencia y del Polo Científico para consolidar la ciencia a nivel nacional y subraya cuánto creció el perfil social de los investigadores.

Descubren tomate de 52 millones de años en Chubut

Fue nombrado como Physalis infinemundis (tomatillo del fin del mundo). Es sorprendentemente parecido a algunas especies de tomates actuales y su extraordinaria conservación de debió a que cayó en un lago que lindaba a un súper volcán que existía en aquella época en la zona de Chubut.

Argentina tiene su primera mascota clonada

Una familia porteña perdió a su perro y no pudo superarlo. A través de un procedimiento realizado entre una firma nacional y una organización de Corea del Sur especializada en biotecnología, el país posee un primer ejemplar originado a partir de la clonación.

Nuevos expertos para el Plan Espacial Argentino

En pocos años, Argentina será uno de los pocos países capaces de producir y lanzar satélites al espacio. Ante esta etapa desafiante, la CONAE, junto a tres universidades nacionales, prepara a los expertos que serán necesarios en la Estación Espacial Teófilo Tabanera ubicada en Córdoba.

Estudiantes diseñan una biopintura contra la contaminación

Son jóvenes de la UNSAM y UBA que, coordinados por especialistas del CONICET, trabajan en un material ecológico para evitar el fouling, la adhesión de microorganismos a superficies sumergidas. Actualmente, para enfrentarlo, los marineros utilizan pinturas que dañan al ambiente marino y sus especies.

¿Se puede frenar la degradación del agua?

Del 17 al 22 de octubre, la Universidad Nacional de San Martín será sede de la Escuela de Posgrado Futuros Agua + Humedales, en la que expertos de diversas disciplinas analizarán la situación de este recurso y las posibles maneras de protegerlo.

Otro gran descubrimiento de paleontólogos argentinos

El equipo de investigadores argentinos encabezado por el doctor Fernando Novas ya lleva cuatro publicaciones en la prestigiosa revista Nature en 2016, en este caso, por presentar el primer registro del mecanismo de comunicación en un ave que llegó a convivir con los dinosaurios.

Humanos ocuparon la región pampeana hace 14 mil años

Se dató en 14 mil años la presencia de un campamento de cazadores recolectores al sur de la Provincia de Buenos Aires, en el sitio arqueológico Arroyo Seco. Se alimentaban de especies de caballos extintos y de megamamíferos del Pleistoceno.

Desarrollaron un súper queso que reduce infecciones

Es otro desarrollo del Centro de Referencia en Lactobacilos (CERELA-CONICET), creador del Yogurito que se entrega gratuitamente a más de 300 mil escolares del Norte argentino. Su consumo disminuye la aparición de infecciones intestinales y respiratorias en casi un 50 por ciento.

Un microorganismo con capacidad degradativa sobre residuos

Investigadores trabajan en un método que no daña al ambiente y disminuiría el volumen de polipropileno biorientado (BOPP), un material muy utilizado en la industria de los envases flexibles. Argentina, entre los 30 países que más contaminan los mares con desechos plásticos.

Diseñan una nueva vacuna para combatir la Hepatitis B

Expertos en bioquímica intentan desarrollar nuevos inmunógenos para hacerle frente a una nueva cepa del virus de la hepatitis B. Dado que las personas infectadas con VIH son las más vulnerables, la primera etapa del trabajo está destinada a este grupo de pacientes.

Acuicultura: la alternativa productiva que llega a las aulas

La Universidad Nacional de San Martín ofrecerá la carrera de Ingeniería en Acuicultura, un espacio de formación orientado a impulsar este sector industrial de escasa explotación local pero de promisorio futuro como reemplazo de la extracción pesquera tradicional.

“Las neurociencias deben ser debatidas por la sociedad”

El neurocientífico Facundo Manes visitó por primera vez la Universidad Nacional de La Matanza para presentar su última publicación, El cerebro argentino. Una reflexión sobre la influencia de las neurociencias en distintos aspectos de la sociedad y una curiosa explicación de cómo el contexto y la historia moldearon el esquema de la mente nacional.

Detrás del Aedes aegypti, ¿asunto social o científico?

El mosquito lleva más de 20 años reinstalado en Argentina, pero la amenaza de epidemias se vuelve apremiante solo en periodos estivales. A continuación, especialistas analizan las causas de su permanencia y las posibles soluciones sociopolíticas y científicas que podrían erradicarlo.

Revelan que Norteamérica y Sudamérica se unieron hace 2,8 MA

Investigadores de 23 instituciones de distintas partes del mundo evidenciaron que ambos bloques continentales se conectaron hace 2,8 millones de años. Así, derriban aquellas hipótesis que le daban una mayor antigüedad a la unión de América de Norte y América del Sur.

Estudiarán la basura espacial y los asteroides desde Salta

Se ubicará un observatorio de al menos cuatro telescopios en el cerro Macón, a 4650 metros de altura, para vigilar la basura espacial y los objetos potencialmente peligrosos contra la Tierra, como los asteroides. Comenzará a funcionar a partir de 2017.

Gualicho, el nuevo dinosaurio carnívoro de la Patagonia

Alcanzaba los seis metros de longitud y vivió hace 90 millones de años. Fue hallado en Río Negro, justo frente a la localidad neuquina de Villa El Chocón. No tenía un cuerpo muy robusto, por lo que los investigadores estiman que difícilmente atacara a especies que lo superasen en tamaño.

Elaboran un producto ecológico para sanear cultivos

Se trata de un formulado de origen biológico que, a través de la estimulación del sistema inmune de las plantas, permite controlar la aparición de enfermedades. No contamina el ambiente ni resulta tóxico para las personas o animales.

Un Biosurco que mejora el ciclo productivo

Es una herramienta económica que protege al suelo y a la planta, y favorece el aprovechamiento de las condiciones ambientales. En Córdoba, solo el 50% de lo producido llega al consumidor; el resto se pierde por el mal manejo de los recursos.

“El valor histórico de los fósiles es más importante que su venta ilegal”

Así lo afirmó el reconocido paleontólogo Chino Xu Xing, quien visitó la Argentina para dar una conferencia magistral sobre sus investigaciones y últimos hallazgos. También, aprovechó para resaltar la importancia de la paleontología como valor histórico y científico, y opinar sobre la secuencia de proteínas y ADN para la creación de dinosaurios.

Haciendo ciencia en los laboratorios y en la escuela

El Centro Cultural de la Ciencia fue sede del lanzamiento de "Nanotecnólogos por un día", la propuesta de la Fundación Argentina de Nanotecnología y del MINCyT que busca instaurar la temática en las escuelas secundarias. El concurso, que va por su 6° edición, otorga a los ganadores la posibilidad de pasar toda una jornada en un prestigioso instituto científico.

Desarrollan una suerte de "evatest" para detectar glifosato

Un equipo de la UBA diseñó el Glifotest, un dispositivo que detecta la presencia del agroquímico en muestras de agua, suelos, alimentos o productos agrícolas. Funciona con la misma lógica de un test de embarazo y puede ser manipulado por cualquier persona, sin necesidad de un experto.

Tan parecidas y tan diferentes

Científicos de la UBA visitaron la Feria del Libro para hablar sobre la epigenética, una disciplina que busca entender cómo y por qué células con el mismo material genético se diferencian tanto en sus perfiles y funciones. ¿Influye el ambiente en lo que somos o hacemos? Pasen y lean.