Genética: el debate detrás de una disciplina esencial
Especialistas del Ministerio de Salud de la Nación, destacados genetistas y docentes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se reunieron para discutir los alcances de la genética y su importancia en la atención médica. La mortalidad infantil y las anomalías congénitas fueron algunos de los temas tratados.
(Agencia CTyS) - Está presente y llegó para quedarse. En la última década, la implicancia de lo genético en la salud aumentó considerablemente. Uno de los temas centrales es la presencia de las enfermedades congénitas en la mortalidad infantil. Por eso, la discusión de los especialistas pasa por actualizar la visión epidemiológica y clínica de la genética en la práctica médica.
En este contexto, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) organizó un foro de debate sobre la aplicación de los conocimientos sobre genética en la salud pública. “Es importante realizar este tipo de actividades en la universidad porque se pueden articular esfuerzos para mejorar la atención primaria, donde debemos aplicar los avances de la genética para ayudar a mejorar la salud de la sociedad”, manifestó Mario Rovere, decano del Departamento de Salud de la UNLaM.
Tras la apertura del evento, el Dr. Victor Penchaszadeh, destacado genetista y docente de la Universidad, explicó cuáles son las últimas investigaciones a nivel internacional sobre la genética. “No hay enfermedad que no tenga una implicancia genética, pero también hay factores ambientales que influyen en que se manifiesten las enfermedades”, sostuvo Penchaszadeh.
Además, se explayó sobre las políticas públicas que se desarrollaron en el mundo para prevenir la prevalencia de las enfermedades genéticas en la mortalidad de la población. Asimismo, el asesor de la UNESCO advirtió sobre las prácticas de “lobby” de algunas empresas que aprovechan la falta de información sobre genética para ofrecer “test” sobre la posibilidad de contraer enfermedades consideradas crónicas, como la diabetes y el cáncer.
”Si a un paciente le encuentran una predisposición genética para desarrollar cáncer de mama en el futuro, aún no existen métodos de prevención, excepto la mastectomía radical; por ello, la prevención de cáncer de mama a nivel poblacional sigue dependiendo del diagnóstico precoz por mamografía seguida de biopsia y cirugía oportuna”, enfatizó el especialista de la UNLaM.
Una información más que necesaria
Integrantes del Registro Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC-Ar) presentaron los alcances de un programa del Ministerio de Salud de La Nación que, desde 2009, recolecta información en maternidades de todo el país donde nacen más de 1000 niños al año.
”Las enfermedades congénitas son la segunda causa de mortalidad en niños, es decir, 1 de cada 4 muere por esta causa. Entonces, si en Argentina se quiere disminuir la mortalidad infantil a un dígito hay que solucionar este problema”, destacó Rosa Liascovich, una de las encargadas del proyecto.
En tres años, el RENAC relevó 98 hospitales, donde reportaron más de 5.741 casos de enfermedades genéticas y congénitas en niños recién nacidos. En Argentina, hay 291.115 nacimientos por año, de los cuales el 58% se generan en el sector público. Según datos oficiales, la mortalidad infantil es de 11.7 por mil y, cerca de 4 de estas muertes, se ocasionan por una afección genética.
Proyecto “Genética”
La jornada, realizada en el Laboratorio de Habilidades Clínicas de la UNLaM, tuvo la presencia de representantes del Programa de Capacitación en Genética de Atención de la Fundación Garrahan. Mediante esta iniciativa, se busca capacitar a médicos de distintos puntos del país para que puedan identificar enfermedades genéticas en la atención primaria de la salud.
”La genética es una excusa, porque aprovechamos para aplicar medidas de prevención desde la atención primaria”, explicó la Dra. Cristina Barreiro, quien está al frente del programa.
La especialista de la Fundación Garrahan se refirió a la problemática de acceso a los servicios básicos y a los patrones socioculturales que existen en muchas zonas del país, donde la atención primaria se realiza de manera precaria. Por ejemplo, en Chaco, la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) comprende el 30%, en tanto la mortalidad infantil es de 19,7 por mil, superando ampliamente la media nacional.
”Respecto a las patologías genéticas, en Chaco se encontraron sólo 4 casos de enfermedades congénitas detectadas. Sin embargo, luego del programa de capacitación se hallaron 179 afecciones genéticas en el transcurso de 2010”, precisó Barreiro.
Al finalizar las exposiciones, los especialistas realizaron un debate en torno a la política de concentración de partos que lleva adelante el gobierno nacional, como así también se trató el rol de la investigación científica en la solución de los problemas de salud pública, como la precariedad de la atención primaria, la muerte materna y la mortalidad infantil.