Estudiantes de la UBA premiados por un paper sobre biología sintética

El equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Exactas fue el único en representar a la Argentina en una competencia internacional y resultó galardonado con una medalla de bronce.

 (Agencia) - La Biología sintética es la ciencia que se ocupa del diseño, ingeniería y construcción de nuevos sistemas biológicos que no existen en la naturaleza y que puede resolver problemas tales como la detección de un contaminante, la generación de biocombustible o el tratamiento de una enfermedad.
 
En ese sentido, y aprovechando los beneficios de este nuevo campo de la biología, un grupo interdisciplinario de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, publicó un paper sobre biología sintética en la publicación Hindawi. El estudio se desprende de la presentación que realizaron en el 2012, en el evento “International Genetically Engineered Machine Competition”, donde el grupo llegó a la recta final y fue galardonado con una medalla de bronce.

En diálogo con la Agencia CTyS, el Dr. Alejandro Nadra, uno de los autores del paper, sostuvo que “el equipo, integrado por estudiantes de Física, Química, Biología y Computación, a lo largo de los 8 meses que duró el proyecto, logró demostrar un inesperado aceleramiento tanto en la formación como en la investigación y el producto final”.

 “Antes la lógica científica era: primero te recibías de una carrera de grado, luego hacías una especialización, un doctorado, y después culminabas con una investigación, donde el producto podía ser aplicado o no” comentó el investigador quien destaca “el hecho revolucionario de que  ahora estudiantes realicen un proyecto en menos de un año y con un paper en línea”.

El trabajo titulado “Co-cultivo de levaduras con alimentación cruzada sintética: modelo computacional de autorregulación y diseño de un dispositivo exportador de triptofano” es el resultado de un proyecto que tuvo como objetivo lograr que dos levaduras, en lugar de competir entre sí, cooperen y trabajen mancomunadamente para así poder construir conjuntos de organismos genéticamente modificados capaces de hacer más cosas juntos que por separado.

“Por lo general, los organismos tienden a competir entre sí hasta que uno solo logra quedar vivo. Por ello, creamos un par de organismos (en este caso levaduras) que se necesitaran mutuamente para sobrevivir”, explicó el experto. De esta manera, modificaron al organismo A para que le provea al organismo B un nutriente sin el cual éste no puede sobrevivir y a la inversa, generando luego dos organismos que se alimentan mutuamente.

Según Nadra, “no fue nada fácil pensar en esta estrategia”, pero como el grupo era interdisciplinario, emplearon un modelado matemático, simulaciones de computadora y experimentos con organismos modificados mediante técnicas de Biología sintética. “De esta manera, cada uno de los estudiante aplicó los conocimientos de su área de estudio”, agrega.
 
A futuro, el investigador espera que la Argentina sea sede de las próximas competencias sobre Biología Sintética para que “puedan presentarse grupos de estudiantes de Latinoamérica, enfocados en resolver problemas de índole regional”. Y, en ese sentido, concluye: “Para ello, queremos incluir distintas temáticas como robótica, nanotecnología, impresión 3D y Tic’s, y que cada grupo interdisciplinario se enfoque en un problema y que propongan una solución aplicada en un tiempo acotado”.