CONICET

Replantean el control de casos de malaria en zonas endémicas

Un grupo de científicos del CONICET y del exterior demostró la influencia de los cambios del clima en el desarrollo de la malaria y detectó cómo, en territorios expuestos al parásito constantemente, los individuos desarrollan una inmunidad que enmascara una mayor cantidad de casos.

Una Luz de Ushuaia a La Quiaca

Hernán Grecco, doctor en Física e investigador del CONICET, brindó una charla de divulgación científica para estudiantes de escuelas secundarias. La jornada, organizada por Tecnotour y País Ciencia, profundizó sobre diversos fenómenos de la luz y las ventajas de la fibra óptica en la comunicación.

Avances en el estudio de un compuesto vital del organismo

Con solo un hisopado bucal ahora se puede evaluar la deficiencia de la coenzima Q10, y con una formulación en jarabe se la puede reponer. Antes, si se sospechaba de un posible déficit, había que extraer una muestra de sangre y los resultados demoraban un año.

Ciencia+humor, la nueva fórmula de la divulgación científica

Los científicos toman cursos de Stand Up para comunicar la ciencia en clave humorística. La iniciativa, sin antecedentes en la región, fue impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Se los podrá ver en Tecnópolis durante julio y agosto.

Las especies aéreas y el hombre, un conflicto a solucionar

Todos los años, cientos de aves y otras especies aéreas mueren al chocar con edificios, aviones y todo tipo de artefactos. Una investigación del CONICET, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Swansea (Gales) propone métodos efectivos para reducir el impacto.

La Luz y la Ciencia, en el Festival de libros

Las influencias de la luz sobre la salud, su importancia en la ambientación y los fenómenos de percepción a la hora de identificar los colores fueron algunas de las temáticas que investigadores del CONICET expusieron en la Feria del Libro.

Identidad y derechos, en lengua originaria

Félix Acuto estudia los procesos de resurgimiento de las identidades indígenas en la Argentina. Explica las estrategias de los Pueblos Originarios para ser reconocidos por el Estado y analiza el papel histórico de los académicos en relación a esta problemática.

Arquitectura sustentable... ¿Dónde y para quién?

Las construcciones alimentadas con energías renovables son la tendencia en el mundo de la arquitectura. Sin embargo, los costos que conlleva escapan a las posibilidades de millones de personas. En este informe, la Agencia CTyS releva una discusión actual: ¿De qué se habla cuando se habla de sustentabilidad?

Buscan comprender su biología para conservar la especie

Desde CONICET investigan las características de la franciscana para garantizar la preservación de este cetáceo que se encuentra en estado de vulnerabilidad frente a los efectos del descuido humano por el escaso conocimiento que se tiene sobre su existencia.

“Parches” contra el cáncer

Se trata de un implante terapéutico que libera de forma controlada los fármacos utilizados por pacientes que padecen enfermedades oncológicas. Desde la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en conjunto con CONICET, desarrollan esta terapia alternativa que garantiza una mejor calidad de vida en el post operatorio porque no posee efectos secundarios.

Compuestos de crustáceos para proteger a los cultivos

Científicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y de la Universidad Nacional del Sur (UNS) utilizan descartes de langostinos y camarones para potenciar el sistema de defensa de las plantas y detener el avance de organismos patógenos. Una alternativa sustentable al uso de agroquímicos.

Contra el mal del olvido

Representa una de las causas más frecuentes de demencia senil que se visibiliza después de los 60 años, provocando cambios conductuales irreversibles que incrementan el riesgo de muerte con la edad. Desde el CONICET estudian las bases moleculares por las cuales un tratamiento para el colesterol podría prevenir la aparición de la enfermedad.

La clave genética de la audición

Los problemas de hipoacusia y los mecanismos por los cuales se perciben e interpretan los sonidos pueden ser explicados por la genética. El grupo de investigación dirigido por la doctora Ana Belén Elgoyhen, recientemente distinguida como "Investigadora de la Nación Argentina 2012", estudia los genes del oído y su relevancia en el proceso auditivo.

Buscan preservar la fauna marina

Investigadores del CONICET estudian los niveles ecotoxicológicos de la zona costera argentina y advierten la importancia de los diagnósticos tempranos para prevenir la contaminación por hidrocarburos.

En busca de alternativas para exterminar a la vinchuca

El principal vector del parásito de Chagas en Argentina desarrolló una gran resistencia a los insecticidas convencionales. El rociado constante fue el responsable de esta invulnerabilidad. Los científicos de la UNLP estudian respuestas efectivas a partir de nuevos métodos.

¿Ballenas en peligro?

Desde el CONICET, informaron a la Agencia CTyS que, según sus cálculos, han muerto entre el 25 y el 30 por ciento de los ballenatos nacidos en 2012, cifra que se encuentra dentro de los parámetros normales de mortalidad para los cetáceos de ese tamaño.

Confeccionaron un libro para bebés no videntes

Los niños ciegos llegan a conocer lo mismo que los videntes, pero a través de otras estrategias intelectuales. El juego es crucial. Sin embargo, los papás se angustian al no encontrar los juguetes adecuados. Investigadoras del CIIPME – CONICET elaboraron una solución: un libro repleto de texturas, sonidos, formas y olores que permite una integración sensorial. El cuento está escrito en tinta y en braille, para que chicos y padres se familiaricen con este sistema de lectura a través del juego.

Confirman que el Camino del Inca pasaba por los valles de San Juan

Construir el Qhapaq Ñan, un sistema de senderos que iba desde Quito hasta Santiago de Chile, fue una estrategia indispensable del imperio incaico para dominar y mantener el control de todo el territorio. Sin embargo, cuando llegaron los colonizadores españoles, también supieron aprovecharlo para derrotar a la civilización andina. Científicos del CONICET, la UNSJ y la UNCuyo comprobaron que el mítico camino atravesaba el Valle de Iglesia, arrojando luz sobre una cuestión que se discutía desde hace un siglo.

Nace un eficaz buzo de la mano de la Inteligencia Artificial

El ICTIOBOT puede sumergirse 50 metros en mar abierto y alcanzar velocidades de hasta 1,5 metros por segundo. Aunque todavía restan algunas pruebas, el dispositivo puede cumplir varias tareas: mantenimiento de puertos, estudio de especies marinas o inspección de las instalaciones de las plataformas petroleras off shore. Próximamente, el robot tendrá paneles solares para ampliar su autonomía en el uso de energía.

El lenguaje como medicina para sí mismo

“A María le gusta Juan”, “María odia a Juan” o, simplemente, “Juan corre” son frases que todos podemos entender sin ninguna dificultad. Sin embargo, las personas que sufrieron un ACV suelen tener problemas de comprensión del lenguaje. Científicos del IByME, en colaboración con investigadores del CNRS (Francia), y la Universidad Pompeu Fabra (España) están desarrollando un método de diagnóstico para ayudar en su rehabilitación.