CONICET

“Es importante transmitir que las científicas somos personas normales que nos dedicamos a esto porque es lo que nos gusta”

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Paula Angelomé, recientemente distinguida con el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO, comparte sus líneas de investigación y objetivos de trabajo, alerta sobre el fuerte desfinanciamiento en el sector y pondera el esfuerzo de los últimos años en estimular las vocaciones científicas en niñas y adolescentes.

Los piojos que recorrieron el mundo para contar la historia de la humanidad

En un estudio internacional, científicos argentinos y estadounidenses recolectaron piojos de muchas partes del mundo para investigar la relación entre estos parásitos y los movimientos migratorios humanos. Por qué son indicadores perfectos de las interacciones humanas a lo largo del tiempo y cómo descubrieron su presencia en grandes eventos de la historia, en esta nota.

Chagas en Buenos Aires: Leyes y programas en acción

El Programa Provincial de Chagas, surgido a partir de la ley nacional, busca unificar esfuerzos en Buenos Aires para combatir la enfermedad. Desde la construcción de datos sólidos hasta la descentralización de la atención, el plan busca cambiar el panorama de esta problemática en la región.. Por qué es clave, para los expertos, la articulación comunitaria y cómo es el protocolo en Ciudad de Buenos Aires que busca acortar los tratamientos.

Desinformación y la inteligencia artificial: ¿estamos preparados?

Potenciada por todo tipo de IA, el fenómeno de la infodemia avanza y su impacto se expande en todos los sectores de la sociedad. Adrián Pino, especialista en desinformación becario del CONICET y fundador de Proyecto Desconfío, advierte sobre los peligros y desafíos que enfrentamos en la era de la información masiva.

Parejas violentas, ¿infancias violentadas?

Un equipo de investigación estudia los factores de riesgo asociados a la violencia en las parejas. La victimización durante la infancia y la adolescencia parece tener un gran impacto. "Las políticas públicas de prevención de la violencia deben ser inclusivas y abarcar a cualquier persona sin importar su género", señala Karin Arbach.

“La Agencia I+D+i está totalmente paralizada desde el cambio de gobierno”

Rolando González-José, investigador principal del CONICET y exdirector del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), alertó sobre un nuevo recorte al financiamiento del sistema científico-tecnológico nacional. La presidenta de la Agencia I+D+i, Alicia Caballero, anunció que “no habrá fondos” para investigar en 2024.

Alertan sobre la crítica situación del trabajo infantil rural en Argentina

Una investigadora del CONICET y de la UNCUYO repasa algunos de los factores y consecuencias del trabajo infantil y adolescente en el sector agro. Cómo impactan las condiciones socioeconómicas, la falta de acceso a bienes y servicios por qué es clave el diálogo de saberes para construir soluciones, bajo la lupa.

Un hallazgo que podría reconfigurar las hipótesis sobre el poblamiento americano

Investigadores del CONICET y del Museo de La Plata confirmaron que marcas halladas en fósiles de Buenos Aires son de origen humano, lo que sitúa la llegada de los primeros pobladores al continente hace 21 mil años atrás, 5 mil antes de lo que se creía. El estudio, así, aporta la primera evidencia de interacción entre humanos y la mega fauna en el Cono Sur.

Hallan los restos humanos más antiguos de la Patagonia

Un grupo de investigación del Instituto de Diversidad y Evolución Austral del CONICET presentó los detalles del descubrimiento de los huesos pertenecientes a dos individuos, que vivieron hace más de 10 mil años en Chubut. El hallazgo, de gran relevancia arqueológica, da cuenta no sólo del entierro más antiguo de toda la región patagónica sino también del registro más temprano de presencia humana en el litoral atlántico.

Develando los mecanismos de las respuestas ante el estrés

Un grupo de trabajo del IBioBA CONICET-Max Planck identificó el rol que una molécula del cerebro tiene sobre la conducta emocional. Se trata de un hallazgo clave, ya que aporta claves para la comprensión de trastornos psiquiátricos cuyas bases patológicas aún no se conocen tanto. Los investigadores, además, alertan sobre la crítica situación que vive el sistema científico-tecnológico nacional.

Tesoros paleontológicos de la Patagonia: descubren un nuevo dinosaurio de casi 100 millones de años

Los restos del Chakisaurus Nekul, veloz corredor y con un tamaño que podía llegar a los 3 metros de largo y 70 centímetros de alto, fueron encontrados en la Reserva Natural Pueblo Blanco, provincia de Río Negro. El hallazgo redefine la comprensión de la fauna prehistórica y aporta información clave para entender particularidades del grupo conocido como Elasmaria, que incluye dinosaurios herbívoros de tamaño mediano a pequeño.

Abrazos y cartas al rescate de la ciencia argentina

Desde investigadores e institutos a sociedades y academias: con más de de mil adhesiones de diversas latitudes y de todos los campos del saber, la ciencia internacional expresó su rechazo al ajuste realizado por el Gobierno en el área científico-tecnológica. Las cartas se entregaron a las autoridades del CONICET y el acto se replicó en diferentes puntos a nivel nacional.

Diego Golombek: “La actualidad del sistema científico y tecnológico argentino es muy preocupante”

En su visita por la Universidad Nacional de La Matanza, el biólogo y divulgador alertó sobre el panorama crítico de la ciencia local, en relación a su fuerte desfinanciamiento. Además, resaltó el apoyo internacional que recibió la comunidad científico-tecnológica local por parte de expertos y referentes de distintos campos disciplinares de todo el mundo, incluidos varios Premios Nobel.