“Este tipo de algas tóxicas pueden irritar la piel o generar problemas gastrointestinales”
Guillermo Jelinski, subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires, explica los peligros que generan las algas tóxicas halladas la última semana en ríos y lagos de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, así como también los recaudos necesarios para evitar el contacto.
(Agencia CTyS-UNLaM) - Luego de la alerta amarilla emitida por el Ministerio de Salud de la Nación, que solicita extremar los cuidados para bañarse en las zonas con presencia de algas verdeazuladas, desde la cartera también informaron que este tipo de bacterias "constituyen una potencial amenaza para la salud ambiental y humana".
En diálogo con Radio Universidad, el subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Jelinski, aseguró que este crecimiento desmedido se debe a un conjunto de factores, entre ellos: los efectos del cambio climático, la actividad trófica, la intervención del ser humano en los ecosistemas y las altas temperaturas registradas. “Estamos contaminando más de lo que incorporamos materia orgánica y nutrientes, y la naturaleza responde de esta manera”, mencionó.
“Estas algas son microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis, pero que, al liberar toxinas, pueden provocar una amplia variedad de infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos. Los síntomas más comunes son diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos e irritación ocular. Hay miles de especies, entre las cuales hay unas 40, aproximadamente, que tienen algún tipo de toxicidad”, detalló Jelinski en el programa Nada es lo que parece.
Entre las principales recomendaciones por parte de las autoridades de salud, se encuentran no ingresar al agua, no comer peces que habiten los sitios y no ingerir agua de los ríos. En caso de presentar síntomas de intoxicación, se debe acudir a una consulta médica inmediatamente.
Según el especialista, una particularidad es que suele sentirse olor a tierra mojada muy fuerte, sobre todo cuando el agua presenta temperaturas altas. “El problema es que cuando todas estas algas se mueren, van al fondo en la degradación por parte de los microorganismos, consumen el oxígeno y quizás afecta a la vida de ese recurso hídrico”, explicó el funcionario.
“Hace más de 35 años que no había una floración de dicha naturaleza. Cuando tuvimos la floración histórica en 2020, y que luego se empezó a repetir, creamos, a través de un grupo interdisciplinario coordinado desde la Secretaría de Recursos Hídricos PBA, un ‘ciano semáforo’ en Berisso y Ensenada, que queremos replicar en otras partes de la provincia. Esto nos permite identificar en la escala de verde, amarillo y rojo cuál es el nivel de cianobacterias en el agua y qué tan peligroso es para la población”.
El Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias se actualiza de forma diaria y está disponible para ser consultado por la ciudadanía desde el siguiente link: https://www.gba.gob.ar/cianobacterias .