La CONAE presentó las primeras imágenes captadas por el satélite SAOCOM 1B
El satélite argentino SAOCOM 1B registró, desde el espacio, las primeras imágenes de diferentes regiones de Argentina y confirmó la amplia capacidad de las microondas de radar para penetrar y obtener datos de la superficie del suelo y del agua.
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM) - El satélite argentino SAOCOM 1B registró, desde el espacio, las primeras imágenes de diferentes regiones de Argentina y confirmó la amplia capacidad de las microondas de radar para penetrar y obtener datos de la superficie del suelo y del agua.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) presentó las primeras imágenes del satélite SAOCOM 1B, que fue puesto en órbita el 30 de agosto pasado y, junto a su gemelo 1A, completa la primera constelación de radares argentinos.
La doctora Laura Frulla, investigadora principal de la Misión SAOCOM, mencionó a la Agencia CTyS-UNLaM que “actualmente, el equipo está trabajando en todo lo que implica la puesta a punto de SAOCOM 1B, como la calibración, el desarrollo de productos en segmento terreno, también terminando las validaciones de lo que es la humedad de suelo, su difusión y demás cuestiones”.
“Nos sorprendió muchísimo el SAOCOM 1B porque estas imágenes, aunque no estén calibradas, son igual o incluso más lindas que las del 1A, ya que fueron tomadas aproximadamente a 15 días de haber sido puesto en órbita, recién cuando se estaban probando los instrumentos; por eso, realmente va a ser mucho mejor cuando las imágenes ya pasen por el proceso de ajuste”, aseguró Frulla.
El satélite SAOCOM 1A ya está operativo y se está generando información a partir de sus adquisiciones. Particularmente, la COANE ya está enviando productos al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional del Agua (INA).
En paralelo la institución trabaja en la elaboración de manuales de usuarios, el plan de adquisiciones de imágenes para cada ciclo del SAOCOM 1A y su publicación, tutoriales, documentación y soporte, todo abierto a la sociedad.
En relación al plan de adquisiciones de imágenes, la investigadora agregó: “Tenemos una planificación del instrumento que está distribuida en tres aspectos: uno está destinado a la observación de la región pampeana para poder generar los mapas de humedad de suelo; el segundo aspecto está asignado a los pedidos de adquisición que los usuarios hacen según sus necesidades”.
Por último, hay un tercer aspecto que se utiliza según la capacidad remanente del sistema, que lo planificamos nosotros con el objetivo de tener una base de datos útiles para reunir información histórica de diferentes aplicaciones tales como monitoreo de humedales, glaciares, bosques, volcanes y regiones costeras, entre otras.
“Hay distintos aspectos que fuimos distribuyendo de acuerdo a las aplicaciones características de Argentina y a los lugares que necesitan monitoreo que sirven para tener información histórica, que es muy valiosa porque al momento de hacer un análisis de recuperación del terreno o de monitoreo se necesita información hacia atrás que, si el satélite no la tomó, ya la perdiste”, manifestó Frulla.
Primeras imágenes tomadas desde el espacio
Entre las primeras imágenes obtenidas se destacan la Península Valdés en la provincia de Chubut y el Lago Salinas Grandes en la zona limítrofe entre las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, ya que permitieron poner a prueba el Radar de Apertura Sintética (SAR) y su capacidad de detectar información debajo de la superficie del suelo y del agua. Asimismo, se logró registrar el avance de la frontera agrícola sobre el monte nativo en la provincia de Salta, entre otros aspectos.
Estas fotografías facilitan la visualización de aspectos como la poca profundidad del agua, la falta de viento que aquieta el oleaje, la erosión del terreno, el estado de la vegetación natural, los tipos de cultivos y los establecimientos agrícolas de la región.
Por último, en las imágenes correspondientes a la Isla Grande de Tierra del Fuego se puede observar el Canal de Beagle y la isla Navarino, ubicada en territorio chileno, como la pista del aeropuerto de Ushuaia y la vegetación natural de la región.
Próximamente: comienza la etapa de calibración del satélite
La siguiente etapa del SAOCOM 1B es el proceso de calibración, que comenzará hacia el mes de diciembre y el equipo de investigación estima que culminará en el plazo de marzo-abril 2021, ya que implica que se ajusten más de 60 posibilidades de mirar la Tierra.
En referencia al proceso, la investigadora explicó que “es complejo, porque hay que esperar que se complete un ciclo de repetición por lugar. Trabajamos con dispositivos llamados reflectores de esquina que lo que hacen es tener una respuesta de gran intensidad en la imagen porque son metálicos. Es decir, estos reflectores en la imagen se ven como un punto muy brillante como si fuera una estrella y, así, mide la potencia recibida y se comparan con los valores que se obtuvieron de la caracterización que se le realizó a cada uno de los reflectores. Así chequeamos la imagen cada vez que pasa por estos puntos, que es cada 16 días”.
“La ventaja es que como SAOCOM 1A ya está aportando información, y en este sentido, el SAOCOM 1B permitirá sumar más posibilidades de generar datos. Por eso, estamos enfocados en coordinar la captación entre los dos satélites, como para que se complementen o compensen y sean una verdadera herramienta para la sociedad”, concluyó la investigadora principal de la Misión.