Crisis Internacional e impacto en los países periféricos

Editorial UNLaM - ISBN: 978-987-1635-85-6 - 144 páginas

 El autor es docente de las facultades de Ciencias Económicas de las Universidades Nacionales de La Matanza y de Lomas de Zamora. Es además asesor económico de la Confederación General Económica y consejero académico del Instituto para el Desarrollo Productivo y Tecnológico de la República Argentina.

En el presente trabajo se analiza el origen de las crisis económicas y sus mecanismos de propagación poniendo el acento en las exportaciones de estas desde los países desarrollados hacia los periféricos. Al mismo tiempo, observa situaciones estructurales que facilitan o impiden dicho mecanismo. Entre otras, determina la importancia del grado de endeudamiento externo, el caudal de reservas, la situación fiscal y situación externa.
 
Fruto de la observación de las cuestiones estructurales determina que la posibilidad de transmisión es mayor cuando las mismas presentan signos de debilidad (alto endeudamiento, bajo caudal de reservas, alto déficit fiscal y externo). Por el contrario la posibilidad de transmisión es baja cuando existen condiciones de fortaleza. Todo esto lo prueba empíricamente para una serie de países.
Particularmente, intenta demostrar que en la actual crisis internacional iniciada en el año 2008 la exportación fue baja debido a la fortaleza estructural que tienen los países periféricos bajos análisis. Luego, se interroga acerca de las causas que provocan la fortaleza o la debilidad formulando esta pregunta: ¿Son los mejores términos de intercambio los únicos contribuyentes de la fortaleza?  

Su respuesta es no. Si bien los mejores términos de intercambio son una condición necesaria no constituyen una condición suficiente. ¿Qué elemento constituye para tomar una condición suficiente?  Particularmente el tipo de cambio.

Todo esto lo prueba con datos, especialmente en el caso argentino. Queda hacia delante abierto un debate interminable y apasionante.