Ladrones de estrellas y los protectores del cielo
Es costumbre elevar la mirada al cielo en una noche despejada y, sin embargo, ver pocas estrellas. Ante ello, especialistas de Argentina y Chile debatirán cómo proteger el paisaje de los cielos nocturnos en las jornadas de turismo astronómico que se desarrollarán esta semana en San Juan.
(Agencia CTyS) - El astrónomo Carlos Lopez del Observatorio Félix Aguilar de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) comentó a la Agencia CTyS que, entre otros temas, se analizarán las reglamentaciones existentes para limitar la contaminación lumínica y se repasará la legislación existente en la región chilena de Coquimbo.
Los efectos adversos de la contaminación lumínica son diversos. Afecta a humanos, a plantas, a mamíferos y a insectos. En torno a la producción de conocimiento sobre nuestro Universo, de continuar esta tendencia, en un futuro, podría verse muy limitada la astronomía que se realiza desde telescopios dispuestos en la Tierra.
La doctora Beatriz García explicó que “la protección del medioambiente de las consecuencias de la polución lumínica se encuentra perfectamente encuadrada dentro del derecho a un ambiente sano y equilibrado que manifiesta la Constitución Nacional en su artículo 41”. Asimismo, algunos distritos del país han sancionado leyes que demuestran compromiso con el tema. Pero la contaminación lumínica sigue en aumento.
Lejos de las urbes y ciudades, las estrellas pueblan el cielo nocturno. Esto da lugar al turismo astronómico, que está en pleno auge. En el 2014, más de 11 mil personas visitaron los observatorios del Parque Nacional El Leoncito, en San Juan, donde hay instrumentos para observar los astros.
Esta actividad se replica en los distintos observatorios del país, cuyos investigadores se reunirán este 25 y 26 de junio para analizar qué mejoras se pueden brindar en el servicio.
“Si bien desde siempre los observatorios han realizado un servicio de divulgación, actualmente se está generalizando entre los turistas la idea de que el cielo se puede disfrutar como un paisaje, al igual que un cerro, una cordillera, una catarata o un lago”, consideró López, director del grupo ASiPEG (Astronomía del Sistema Solar y Parámetros de Estructura Galáctica) de la UNSJ.
Incluso, hay iniciativas privadas que están tomando conciencia de la importancia de cuidar los cielos, porque el turismo astronómico atrae a mucha gente y genera una actividad económica importante.
“San Juan es un muy buen sitio para observar los astros”, aseveró el investigador. Y añadió: “Pero soy de los que piensan que cualquier lugar es bueno para poner un telescopio y mirar el cielo”.
En el observatorio Félix Aguilar ponen a disposición de los visitantes dos telescopios que realizan un seguimiento automático de los objetos celestes, aunque desde luego que no son los mismos instrumentos que se utilizan para las investigaciones científicas.
A su vez, el turismo astronómico permite que los observatorios tengan oportunidad de difundir parte de la investigación que realizan. Carlos López entiende que hay muchas cosas que se pueden potenciar en ese servicio y que la jornada internacional será un espacio para poder avanzar en estrategias para la protección de los sitios astronómicos y de los cielos en general.
La experiencia en la región chilena de Coquimbo
El astrónomo López valoró que, de a poco, se va arraigando en nuestra sociedad y en nuestras instituciones el concepto de que la calidad del cielo de un determinado lugar es parte de su patrimonio y hay que cuidarlo.
La jornada internacional está organizada por el ministerio de Turismo y Cultura de San Juan y está prevista la asistencia de representantes del Servicio Nacional de Turismo de Chile (SerNaTur), quienes contarán la experiencia de la región de Coquimbo, que se especializa en turismo astronómico y cuenta con leyes para la protección del cielo.
En el mundo, hay países que tienen sitios a la vanguardia del turismo científico: uno está en España y, el otro, en Chile, en la región de Coquimbo, que está geográficamente a la altura de San Juan. La experiencia desarrollada allí puede ser de ayuda para incorporar nuevas herramientas al turismo astronómico en Argentina.
Además, formarán parte del encuentro el doctor Eduardo Fayos-Solá, quien ha presidido por varios años la Organización Mundial de Turismo (OMT), y el doctor Raúl Peralba, experto internacional en posicionamiento empresarial.
En busca de recuperar las estrellas
En los encuentros, también disertará la investigadora Beatriz García, autora del libro Ladrones de estrellas, el cual aborda el problema de la contaminación lumínica y la consecuente imposibilidad de ver los astros del cielo nocturno.
La astrónoma analizará las posibilidades para iluminar de manera más eficiente las ciudades y urbes, la problemática del balance energético y el potencial de ahorro que se puede obtener con una política lumínica científica.