La voz como huella sonora

Es el instrumento musical por excelencia conforme a la anatomía humana. Una herramienta de valiosa importancia, no solo a los que viven de su voz, sino también para el público en general. La Agencia CTyS explica la importancia de la “huella de la voz” y los cuidados que necesita.

Guillermo Meliseo (Agencia CTyS) - Gracias a ella se puede dar dulzura, amor y consuelo. Se puede enseñar o persuadir, debatir y, hasta, transmitir las emociones más profundas montadas sobre una melodía. Puede ser conductora de risas, suspiros y sabiduría. Aunque, también, puede ser transmisora de agresiones, irreverencias, dolor y llanto.

Sin embargo, además, de ser vehículo de expresión, puede ser usada como una técnica para el reconocimiento único de humanos, a través de la autentificación biométrica, así como las huellas dactilares, la retina, el iris o la geometría de la mano.  Sin lugar a dudas, la voz humana cumple una función múltiple y excepcional en la vida.

En diálogo con la Agencia CTyS, Silvana Grano, fonoaudióloga y docente de la Universidad Nacional de La Matanza, sostiene: “Desde el punto de vista físico, la voz es un sonido que tiene muchas aristas porque, desde el punto de vista social, tiene que ver con la identidad y, a la vez, es un vehículo de las emociones y de la personalidad. En tanto, desde el psicoanálisis, la voz permite estructurar el psiquismo a partir del contacto temprano del niño con la voz materna”.

Esa identidad, que tiene su base en la huella de la voz, debe su particular tono y timbre al aparato fonador, que incluye a las cavidades bucal y nosofaríngea, como así también a los labios y a la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales. Estos músculos vibran en una determinada frecuencia, dando lugar a la aparición de una huella sonora única e irrepetible: la voz. Es que, de acuerdo a la longitud, anchura, tensión y elasticidad de las cuerdas, la tonalidad podrá ser más grave o más aguda.

“Para dar lugar a la producción de la voz, hay una etapa donde las cuerdas vocales se abren, el aire pasa por medio de las cuerdas, llega a los pulmones y, luego, hay una presión de aire, llamada “presión subglótica”, que excita las cuerdas vocales y permite que éstas se junten para dar lugar a la vibración”, precisa Grano.

Utilizar la voz es una capacidad adquirida por la evolución de la especie humana. Si las cuerdas vocales no tuvieran la posibilidad de abrirse y cerrarse, sería muy complicado para el hombre lograr respirar.

Respecto a la producción de la voz, la especialista de la UNLaM destacó el rol fundamental de la utilización del aire. “La respiración es el motor de la fonación, sería como su materia prima. Existen distintas técnicas que permiten la optimización del uso del aire en función de mejorar el rendimiento vocal”, describe.

Para cuidar la voz
Habitualmente, las personas no se enfocan en el cuidado de la voz, salvo cuando ya sufren de disfonías o afonías. Sin embargo, la prevención puede evitar este tipo de cuadros.

“Nosotros recomendamos beber mucho líquido, de 2 a 3 litros de agua diario, porque permite una adecuada hidratación de todo el tracto vocal y de la mucosa de las cuerdas vocales. También sugerimos no toser o carraspear porque eso, con el tiempo, puede llegar a traer aparejado algún tipo de patología”, aconseja la especialista.

Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la manera de hablar. Grano aconseja hablar lento y pausado. “Es necesario tratar de ser funcional al ciclo respiratorio, si no puedo seguir hablando, debo parar, tomar aire y luego seguir hablando”, concluye.

En conmemoración por el Día Mundial de La Voz, la Sociedad Argentina de la Voz organiza una serie de actividades gratuitas, tanto científicas como de asistencia médica, que tienen como fin crear conciencia en la comunidad acerca de los cuidados de la voz. Para mayor información visitar: http://www.sav.org.ar/