Miles de alumnos del continente medirán el radio de la Tierra
Unas 150 escuelas de Argentina y otras tantas de toda América aplicarán el mismo método que el griego Eratóstenes hace 2300 años. En los días cercanos al inicio de la primavera, compararán el ángulo de las sombras durante el mediodía solar, que no es el mismo a distintas latitudes, y así podrán saber el tamaño del planeta.
El denominado proyecto Eratóstenes, impulsado principalmente por instituciones argentinas, permite obtener una estimación bastante precisa del radio de la Tierra a través de un método muy sencillo, que solamente requiere del uso de palos, sombras y cálculos matemáticos muy sencillos, y que promueve el trabajo conjunto entre escuelas de distintos puntos del continente.
La astrofísica del Pierre Auger y miembro del comité organizador, Beatriz García, destacó que “la reproducción de este experimento permite que los alumnos analicen cómo la ciencia ha ido evolucionando a lo largo de los siglos y que, a su vez, puedan compartir su trabajo con otras personas”.
Cuando el sabio de Eratóstenes vivía, escuchó contar que en una zona del sur de Egipto, el Sol se posaba perpendicular durante el mediodía del 21 de junio, por lo que una vara vertical no producía sombras. Entonces, aprovechó ese momento y midió que en Alejandría la sombra se proyectaba en un ángulo de 7,2 grados. Con ello, al estimar la distancia entre ambos sitios y hacer una regla de tres simple, reconoció cuál era la extensión de la Tierra que se correspondería a los 360 grados de su circunferencia.
En semejanza, las 287 escuelas inscriptas este año podrán asociarse con las que estén a cierta distancia, posiblemente en otro país, para comparar con qué ángulo se proyecta la sombra durante el mediodía solar en cada una de sus localidades.
“En este sentido, ésta es un iniciativa de colaboración por excelencia, porque es necesario cotejar los datos con otra escuela, y que además permite advertir el poder de la ciencia y del método científico”, observó la investigadora Beatriz García, también creadora del Planetario para Ciegos.
En esta cooperación, hay dos modalidades: las escuelas pueden asociarse de a pares y comparar los datos que toman en un mismo día; o bien, pueden subir directamente las mediciones que realizan con el acompañamiento de sus docentes a la página web del Departamento de Física de la Facultas de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (eratostenes.df.uba.ar).
En definitiva, todos las mediciones de sombras durante los mediodías solares entre el 10 y el 21 de septiembre pasan a conformar una gran base de datos, de la cual resulta una estimación conjunta de la Tierra muy cercana a la realidad. “El año pasado, las mediciones de los estudiantes produjeron un resultado con un margen de error de solamente el 2 por ciento”, valoró la investigadora del ITeDA-CONICET.
El proyecto Eratóstenes, que este año cumple su quinta edición, es impulsado por el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el Laboratorio Pierre Auger (UTN-Mendoza) y la Asociación Física Argentina.
“Es una linda la actividad que nuclea a cientos de escuelas y miles de chicos”, mencionó la doctora Beatriz García. Y agregó: “Es emocionante el testimonio de los docentes que nos comentan cómo los alumnos se involucran con las mediciones”.
Instrucciones para medir la Tierra
En el 2008, participaron 90 escuelas del proyecto Eratóstenes y, en esta primavera, ya serán 287 las instituciones involucradas, pertenecientes a distintas regiones del país -incluso se harán mediciones desde la Antártida- y de diversos lugares de Latinoamérica.
Una de las instituciones que participan de este proyecto desde sus comienzos es el Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), que en 2010, por ejemplo, combinó sus mediciones con una escuela de Venezuela.
Quien oficia de tutor de los alumnos en el CNBA para ayudarlos a realizar los cálculos, Pablo Vena, mencionó a la Agencia CTyS que “el primer paso es determinar el mediodía solar, que no coincide con el mediodía civil u horario”.
Con este fin, los alumnos ponen una vara en forma perpendicular a un suelo nivelado y le hacen un seguimiento a sus sombras, para determinar el momento en que ésta tiene su longitud mínima y así reconocer cuándo el sol está más elevado sobre del horizonte.
Luego, con un poco de matemática, se sabe que si determinado ángulo se corresponde a una distancia específica entre ambas escuelas, los 360 grados se corresponden al perímetro de la Tierra.
COMITÉ ORGANIZADOR DEL PROYECTO ERATÓSTENES
-Dr. Edgardo Bonzi (FaMaF-UNC, AFA)
-Dra. Beatriz García (ITeDA-CNEA-CONICET-UNSAM, LPA-UTN [FRM])
-Dr. Guillermo Mattei (DF-FCEyN-UBA)
-Dr. Diego Mazzitelli (IB-CAB-CNEA, DF-FCEyN-UBA)
-Dra. Silvina Ponce Dawson (DF-FCEyN-UBA)
-Dr. Francisco Tamarit (FaMaF-UNC, AFA)
COLABORADORES
-Dra. Flavia Bonomo. Dto. de Computación, FCEN, UBA.
-Dra. Constanza de la Vega. Dto. de Matemáticas. FCEN, UBA.
-Ricardo Bianchi. Estudiante de Física, FCEN, UBA.
-Pablo González. SEGB, FCEN, UBA.
En Brasil: Rodolfo Langhi - Universidade Federal de Mato Grosso do Sul