“La traba a la compra de dólares fue para contrarrestar una corrida cambiaria”
El especialista analiza la causa de la crisis de Europa y EE.UU. y sus posibles efectos en la economía argentina. Además, aporta su visión sobre la inflación, las trabas para la compra de dólares y la expropiación del 51% de las acciones de YPF por parte del gobierno nacional.
Nahuel Garelli (Agencia CTyS) - El mercado mundial se constituye como una gran telaraña en la que se pone en juego el intercambio de bienes y servicios de los diferentes países. A partir de 2008, esa red se vio sacudida por una de las mayores crisis económicas, luego de un importante desequilibrio financiero que se originó en las grandes potencias de Europa y América. Para comprender las razones de esta problemática, la Agencia CTyS dialogó con Juan Latrichano, quien explicó cómo se originó la crisis y cómo puede repercutir en Argentina.
¿Por qué Europa y EE.UU. entraron en una crisis económica?
Principalmente, porque han tenido un exceso en sus endeudamientos, los cuales llegaron a exceder el 100% de su Producto Bruto Interno (PBI) anual. Para tener una idea de lo que esto significa, durante el 2001 Argentina tenía una tasa de endeudamiento superior al 150% respecto de su PBI. Además, los países europeos que tiene problemas serios, como España, Italia y Portugal, se encuentran atrapados por el Euro que se vuelve como una especie de cerrojo que les impide hacer política cambiaria. En este sentido, también aparece una condición muy similar a la de 2001, cuando había un tipo de cambio fijo. En el caso de EE.UU., durante el 2008 se produjo una explosión de la burbuja financiera debido a que los bancos prestaban por encima de las posibilidades de pago que presentaban los beneficiarios de los préstamos.
¿Qué medidas pueden implementar estos países para salir de la crisis?
El miedo central de los países europeos es abandonar la zona del Euro porque piensan que es preferible mantenerse en ella a implementar una política autónoma, pero si no lo hacen, no tienen modo de salir. Grecia ha tenido una quita importante de su deuda; sin embargo, algunos economistas -entre ellos el premio Nobel de Economía, Paul Krugman- señalan que, en dos o tres años, Grecia volverá a recuperar su endeudamiento. Otro caso similar es el de España, que presenta una baja del gasto público, principalmente en salud y en educación, que ronda los 10.000 millones de euros. Esto trae aparejado un incremento del desempleo que, hoy, ronda el 25%. Lo mismo está sucediendo en Italia, donde se habla de una tasa de dos suicidios por día debido a los problemas económicos.
¿Qué consecuencias puede traer esto a los países en crecimiento?
Las crisis siempre traen aparejados problemas para el mundo, porque a medida que la crisis se vaya expandiendo, es probable que los países agudicen las políticas proteccionistas, las cuales conspiran contra el poder de compra y, desde luego, afecta el poder de venta de los países que se encuentran en vías de desarrollo como China, Brasil, Argentina.
¿Cómo cree que afectará particularmente a nuestro país?
Se espera una agudización de la crisis para el segundo semestre y la merma de nuestras ventas al exterior. Parece que por allí se explica la estrategia que va adoptando la Secretaría de Comercio de la Nación, al ir sustituyendo importaciones, ya que nuestro país descansa en el excedente comercial y se prevé un escenario de menores ventas externas. De esta manera, se busca reemplazar el consumo externo con consumo interno.
¿Por qué se está regulando fuertemente la compra y extracción de dólares?
Las trabas a la compra de dólares vinieron para contrarrestar una corrida cambiaria aguda que intentaba desestabilizar política, económica y socialmente al país. Hoy en día, esta política es funcional al objeto de acumular reservas. Durante el mes noviembre el país estaba perdiendo sus reservas y, a la fecha, las está recuperando, se ha revertido la tendencia. Entonces, si estas medidas se mantienen a lo largo de los próximos meses y la crisis se agudiza, como se espera, estaremos ante una situación de mayor solvencia.
¿Qué otras medidas tendría que tomar Argentina para no sufrir el coletazo de la crisis?
Algunas ya se han adoptado, como podría ser el manejo de control de giros de utilidades y la exigencia de mayor capital a los bancos. Esto va a contribuir al país. La medida de YPF, más allá de lo estratégico del petróleo, también trae una calma en lo que sería el giro de utilidades para los años próximos.
¿A qué se debe la suba de la inflación?
Argentina se maneja con una política económica que ha privilegiado vivir con lo nuestro, esto significa generar los pagos a partir de nuestro propio esfuerzo y no recurrir al endeudamiento, en términos de tomar fondos pasivamente del exterior. Este camino hace que utilicemos reservas para el pago y expandamos liquidez, lo cual impacta claramente en los precios. Sin sacralizar la inflación, hay que tener en cuenta que países como Grecia, España o Italia, para nombrar a algunos de los países que están en crisis, tiene tasas de inflación de un dígito cercano al cero, contra la Argentina que tiene una inflación superior. Por otro lado, si hacemos una comparación con la Argentina de 2001, podríamos observar que, en aquél período, había deflación, pero su contracara fue un desempleo enorme. Todos los objetivos a la vez, es decir, inflación baja y desempleo bajo, son muy difíciles de alcanzar.
¿Qué sucede con la inflación que no guarda relación con los movimientos del mercado, como, por ejemplo, lo que sucedió con la yerba mate?
En esos casos hay que hacer políticas específicas, como lo ha hecho la presidenta recientemente: hay que comprar al exterior, impedir la exportación o aplicar la ley de abastecimiento. Pero, también, hay que tener en cuenta que había una gran disparidad de precios en la yerba. Tengo chequeado que había diferencias de un 200% sobre el mismo producto, en distintos puntos de venta y en zonas muy cercanas.
¿Qué opina sobre la expropiación del 51% de YPF y qué importancia tiene para la economía del país controlar los recursos naturales?
Es de una importancia vital, porque los recursos naturales son estratégicos. El año pasado se giraron al exterior en concepto de utilidades 8.000 millones de dólares, casi el mismo monto de la balanza comercial, que, por lo general, está entre los 12.000 y los 13.000 millones de dólares. Entonces, es muy importante recuperar soberanía a partir de esto y también hacer un proceso de inversión, que estaba ausente en esta materia.
Algunos sectores de la oposición señalan que el país va a sufrir una gran pérdida de dinero con la recuperación de YPF ¿Esto será así o se va a poder recuperar el dinero invertido?
Yo creo que lo va a recuperar con creces. Obviamente, hay que pagar algún dinero, pero, en el mediano plazo, va a estar totalmente recuperado porque se resolverán problemas de importación y el giro de utilidades al exterior.
*Juan Latrichano es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Fue vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y actualmente se desempeña como asesor económico de la Confederación General de Economía de la República Argentina (CGE), analista económico financiero en Grupo Banco Provincia S.A. y como profesor en la UNLaM y la UNLZ.