Los piojos que recorrieron el mundo para contar la historia de la humanidad

En un estudio internacional, científicos argentinos y estadounidenses recolectaron piojos de muchas partes del mundo para investigar la relación entre estos parásitos y los movimientos migratorios humanos. Por qué son indicadores perfectos de las interacciones humanas a lo largo del tiempo y cómo descubrieron su presencia en grandes eventos de la historia, en esta nota.

No culpes (solo) a la lluvia: se profundiza la pérdida de playas en la Costa Atlántica

Se estima que año a año se pierde, aproximadamente, un metro de acantilado o médano, producto de la erosión. ¿Las causas? El aumento del nivel del mar, la magnitud de las tormentas y las prácticas del manejo costero. Un especialista del CONICET analiza la situación actual y destaca la necesidad de una legislación integral en el territorio bonaerense.

Descubren fósiles de una tortuga con cabeza chata que vivía entre los dinosaurios  

El hallazgo del cráneo de una tortuga acuática que vivió hace 70 millones de años en la Patagonia, revela detalles únicos sobre la evolución de su especie. "Casi siempre encontramos partes del caparazón; el cráneo, tan frágil, rara vez se conserva”, explicó Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET.

Dengue: cómo funciona el nuevo test de fabricación nacional que permite detectar casos de manera rápida

Fue desarrollado por un equipo de científicos de la Fundación Instituto Leloir y ya se encuentra disponible para ser adquirido por laboratorios y hospitales. El resultado se obtiene en tres horas y puede establecer la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus.

El Tratado global contra la contaminación por plástico no tuvo éxito y habrá que esperar a 2025

Los 117 países reunidos en Corea del Sur para poner un freno a la contaminación por plástico no llegaron a un acuerdo y se reunirán nuevamente el próximo año para retomar las negociaciones. El Tratado vinculante busca limitar la producción y eliminar de forma gradual el uso de productos químicos nocivos. Dialogamos con el especialista en política climática, Neil Tangri, sobre el tema.

Prebióticos a partir de zanahorias descartadas: innovación para la salud y el ambiente

Un proyecto de la Universidad Nacional de Rosario y el CONICET busca transformar descartes de zanahorias en componentes de alto valor nutricional, capaces de reemplazar el azúcar y beneficiar la microbiota intestinal. Una integrante del equipo , explica este desarrollo que combina sostenibilidad, innovación y salud.

Mosquitos fluorescentes: especialistas de la CNEA liberaron machos estériles para combatir el dengue

En el marco de un proyecto de la Comisión Nacional de Energía Atómica para el control ecológico del Aedes aegypti, investigadores liberaron 25 mil machos esterilizados en un barrio de Ezeiza. Los mosquitos fueron coloreados con un polvo fluorescente para su identificación. El objetivo es reducir el riesgo de enfermedades vectoriales como el dengue.

Un verano incierto y ¿mucho más cálido?: las claves de mirar el pronóstico a corto plazo

Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA, anticipa un verano con temperaturas normales a superiores y lluvias irregulares. El famoso fenómeno de La Niña parece ser débil y tardío, lo que aumenta la incertidumbre en las predicciones y demanda una mayor atención a los pronósticos en el corto plazo para planificar actividades productivas y el consumo energético en las ciudades.